Quantcast
Channel: Educadictos
Viewing all 33 articles
Browse latest View live

Mejora el posicionamiento de tu WordPress con SEO by Yoast (I)

$
0
0

Posicionar una página web es una ardua tarea que requiere conocimientos, tiempo y mucho esfuerzo, así como una buena dosis de suerte. Sin embargo, disponemos de buenas herramientas para ayudar al posicionamiento de nuestro trabajo en los diferentes buscadores de internet.

No hablamos de trucos de magia, por lo que necesitaréis una buena dosis de esfuerzo y creatividad para  elegir una palabra clave y reescribir vuestros textos de cara a dotarla de una importancia adecuada en vuestro contenido. El plugin del que hablamos hoy, “Wordpress SEO by Yoast”, es una gran herramienta que os permitirá ajustar parámetros SEO de importancia en vuestro WordPress, así como analizar la presencia de la palabra clave seleccionada para cada página o entrada y proponer mejoras para su posicionamiento.

Instalación y configuración

Como veis, nada más activarse ya empieza a darnos avisos y recomendaciones. En este caso, como os he explicado en anteriores entradas, el indexado de los motores de búsqueda está bloqueado para que estos no me penalicen mientras el blog no tenga el contenido preparado al 100%.

SEO by Yoast 1

Ahora tenemos un nuevo menú (SEO) en el escritorio de WordPress, estructurado en diversas secciones. Este plugin incorpora un Tour que nos irá detallando el funcionamiento de cada una de estas secciones.

SEO by Yoast 2

  1. Panel de Control: permite empezar el tutorial y activar la verificación de las diferentes herramientas para Webmasters disponibles hoy en día (Alexa, Bing, Google, Pinterest y Yandex).
  2. Títulos y etiquetas meta: ajustes para el título y los atributos meta (descripción y keywords, por ejemplo) de cada página y artículo de nuestro WordPress.
  3. Social: configuración de los metadatos usados para cuando se comparta uno de nuestros artículos o páginas en Facebook, Twitter o Google+.
  4. Sitemaps XML: configuración del mapa XML de nuestra página, permitiendo establecer exclusiones diversas.
  5. Enlaces permanentes o permalinks: configuración del comportamiento de los enlaces permanentes y slugs de las páginas, ayudando a su limpieza y optimización SEO.
  6. Enlaces internos: configuración de enlaces para la página de inicio, 404, etc.
  7. RSS: configura el feed RSS para ayudar a los buscadores a identificarte como la fuente original del contenido.
  8. Importar y exportar configuraciones SEO de HeadSpace2, All-in-One, Woothemes…
  9. Bulk Title Editor: lista todas las entradas y secciones de la página, permitiendo optimizar el SEO de sus títulos.
  10. Bulk Description Editor: ídem que el anterior, con el atributo meta-description.
  11. Extensions: por si todo esto fuera poco, el plugin de Yoast permite añadir extensiones Premium, de vídeo, noticias…

Pero esto no es todo. En cada página, entrada o ítem que publiquemos en nuestro WordPress contaremos con un menú SEO que analizará y nos aconsejará sobre todos los factores relevantes en la optimización para buscadores de esta publicación.

Por ahora vamos a dejarlo aquí. La semana que viene continuamos profundizando un poco más en este genial plugin. Stay tuned!


Mejora el posicionamiento de tu WordPress con SEO by Yoast (II)

$
0
0

Anteriormente vimos un avance del fantástico plugin del título, su proceso de instalación y configuración básica. Hoy vamos a profundizar en el tema y vamos a ver cómo podemos aprovechar las capacidades y funcionalidades del susodicho para mejorar nuestro posicionamiento.

Tras el salto…

Uso de WordPress SEO by Yoast

Así como tenemos todo un menú de configuración de este plugin, encontraremos más elementos de SEO ubicados en distintas partes de nuestro WordPress. Aparte del citado menú en cada entrada y página, la lista de estas muestra ahora la valoración SEO (icono de colores gris -no hay-, rojo -malo-, naranja -correcto- y verde -perfecto-) establecida a diversos parámetros como son las palabras clave elegidas, la etiqueta meta “descripción”, la elección de títulos o la densidad de la palabra clave en el texto. Como se muestra en la captura, también indica el título SEO y la etiqueta descripción de cada artículo.

Wordpress SEO by Yoast 3

Veamos cómo funciona el plugin en una de ellas.

Wordpress SEO by Yoast 4

Debajo del cajón de texto de cada entrada y/o página se ha creado uno propio para este plugin, conteniendo cuatro pestañas:

1. Pestaña General: Una vez establezcamos la palabra clave principal en la que queramos centrar el SEO de esta página, el plugin empezará a funcionar. Bajo esta misma premisa, Deberíamos de modificar el título (mediante “Título SEO”) y el meta “Descripción” (sino los “crawlers” del buscador seleccionarán una parte aleatoria del texto, pudiendo quedarse con uno de los párrafos que no menos orientados al posicionamiento, lo que sería perjudicial para nuestro SEO).

En la siguiente captura os muestro la configuración SEO para esta página. “Denominación Artículo” se refiere a la presencia de la palabra clave en el título de la página o entrada de WordPress, “Título página” se refiere a esta presencia en el cuadro “Título Seo”, “URL” se refiere a lo mismo para el slug, “contenido” para la presencia en el texto de la página o entrada (de vital importancia por la densidad de aparición de la palabra clave) y “Meta descripción” se refiere, lógicamente, a la presencia de la palabra clave en este parámetro. Una vez configurados estos campos, tendremos que guardar el borrador para que el plugin realice su análisis por primera vez.

Wordpress SEO by Yoast 5

2. Pestaña de análisis de página: esta sección mostrará un concienzudo análisis SEO de nuestra página (la recién publicada o guardada en borradores, no todo el WordPress), indicando la mayor o menor trascendencia de cada punto. Es importante el tener nociones de SEO para entender esto, aunque es bastante intuitivo y, con que tengáis la idea, lo entenderéis perfectamente. Como veis, me ha quedado bastante bien. ;)

Wordpress SEO by Yoast 6

3. La pestaña Avanzado se aleja del fin de esta entrada, pero ya os imaginaréis lo que hay dentro: prioridades en el sitemap, meta-robots, URL canónica, etc…

4. Finalmente, la pestaña Social permite ajustar la descripción e imagen mostradas al compartir esta página en Facebook, así como la descripción al enlazar en Google+.

Como prometí, no hemos más que arañado la superficie de lo que es el SEO. Sin embargo, hemos comprobado como este plugin es de gran ayuda a la hora de intentar posicionar una página. El resto, como todo lo relacionado con el marketing, está en manos de tu creatividad… ¡SUERTE!

All in One SEO Pack para WordPress: Introducción

$
0
0

Tras haberle echado un ojo (o dos) al genial plugin WordPress SEO by Yoast, vamos a arañar la superficie de otro de los clásicos del posicionamiento en buscadores para WordPress. Este es “All in One SEO pack”.

All in One SEO Pack 1

Este plugin se descompone en tres secciones con multitud de parámetros para configurar el SEO general de nuestra página. Por ello mismo, vayamos por partes.

General Settings

All in One SEO Pack - General Settings

Desde aquí podemos configurar, entre otros:

  • Parámetros generales: URLs canónicas, usar el título original en lugar del título SEO…
  • Parámetros de la página de inicio: título SEO, meta-descripción y palabras clave de la página de inicio.
  • Palabras clave: activarlas y usar las categorías y/o etiquetas de nuestro WordPress como palabras clave.
  • Parámetros de los títulos: reescribir los diferentes títulos de entradas y páginas, así como su formato.
  • Verificación con diferentes servicios para Webmasters.
  • Avanzados: parámetros de Google ID, Noindex, generación automática de meta-descripción, etc…

Rendimiento

La pestaña de rendimiento proporciona diversos datos de nuestro servidor. No está de más recordaros que, si queréis posicionaros en los buscadores, vuestro server tiene que funcionar lo mejor posible para que no haya problemas cuando los “crawlers” de los buscadores indexen vuestra página. Si hay problemas con la carga de las páginas podría afectar a vuestro posicionamiento.

All in One SEO Pack - Rendimiento

La configuración del rendimiento del server para una instalación de WordPress dista de la finalidad de este artículo, así que os dejo una captura y continuamos. (En mi experiencia, cuando vuestro server tiene algún problema, se nota en el uso normal de WordPress, así que deberíais de daros cuenta de esto sin mayor problema).

Gestor de características

En la última pestaña del plugin podemos activar diferentes utilidades para ampliar las funcionalidades de este. Entre ellas se encuentran un gestor de Sitemaps XML, un editor de metadatos para las redes sociales, un importador/exportador de la configuración.

All in One SEO Pack - Gestor de características

Por si fuera poco, también tiene una versión PRO, pero eso lo dejamos para otro día.

Cómo usarlo

Muy bien, tiene un montón de características pero… ¿para qué sirve? Como recordaréis de los artículos de WordPress SEO by Yoast, este creaba un menú en cada artículo/página del blog para personalizar todos los parámetros posibles para mejorar su posicionamiento. Pues aquí estamos en el mismo caso, así como en el listado de entradas y páginas.

Cómo usar All in One SEO Pack

Os dejo explorarlo, otro día veremos si existe alguna diferencia entre ambos plugins. ;)

TweetDeck, la herramienta para Community Managers pluriempleados

$
0
0

Cuando nos enfrentamos a la extensa labor de gestionar varias cuentas diferentes en las distintas redes sociales existentes, nos encontramos en la tesitura de recordar un montón de claves diferentes o tener cuidado para no publicar en nombre de quien no debamos (si habéis trabajado con varias cuentas de Google y las aplicaciones Drive o Analytics ya sabréis de lo que hablo).

Mientras que servicios como Facebook o Gmail nos permiten delegar páginas y cuentas en una ya existente, tener que logear y deslogear entre varias cuentas de Twitter puede hacerse bastante pesado según qué casos. Pare ello nos facilitan TweetDeck, una aplicación web y de escritorio con la que usar varias cuentas simultáneas, incluso permitiendo la fusión de alguna de sus visualizaciones.

Tweetdeck

El primer paso será logearnos con nuestra cuenta principal de Twitter. Todas las cuentas que añadamos a mayores podrán gestionarse desde la cuenta de TweetDeck (ya sea desde la versión web o de escritorio).

Tweetdeck 1

La interfaz de TweetDeck se divide en una barra de herramientas situada al lado izquierdo y una serie de columnas con las diferentes ventanas de visualización de Twitter (publicaciones, mensajes, menciones, etc).

Tweetdeck 2

La barra de herramientas cuenta con los siguientes componentes:

  • Publicar estado.
  • Buscar.
  • Ventanas de visualización de Twitter: lo que nos permite reordenarlas mediante “click y arrastrar” o añadir más pulsando el símbolo “+”.
  • Expandir la barra de herramientas.
  • Listas.
  • Colecciones.
  • Configuración.

Desde esta última herramienta podemos añadir todas las cuentas de Twitter que queramos gestionar.

Tweetdeck 3

Una vez hayamos añadido estas cuentas, configuraremos las distintas visualizaciones (columnas) a nuestro gusto.

Visualizaciones

Si pulsamos en “Añadir Columna” (el “+” de la barra de herramientas), tendremos las siguientes visualizaciones a nuestra disposición:

Tweetdeck 4

Como veis, se puede integrar en la misma columna tanto las menciones como los mensajes de todas las cuentas configuradas. En el resto de casos, una vez seleccionada una columna “mono-cuenta”, deberemos elegir cuál de ellas mostrará.

Tweetdeck 5

Finalmente, cada columna cuenta con diferentes acciones accesibles desde la barra superior de cada una (configuración de la columna, escribir mensaje, marcar como leído…). Dentro de la configuración de la columna podemos elegir el contenido, usuarios o alertas a mostrar, el tamaño de las previsualizaciones e incluso limpiar la visualización de la columna.

Tweetdeck 6

Ya podéis actualizar vuestro estado…

Tweetdeck 7

Gana dinero con tu blog (Parte I)

$
0
0

La esperanza media de vida de un blog es de 6 meses. Muy pocos son los que sobreviven, y menos aún son los que tienen éxito.

Escribir periódicamente es complicado, tanto por tiempo como por ganas. Es como un gimnasio: te matriculas con todas las ganas del mundo y las mejores intenciones, y poco a poco vas dejándolo hasta que decides que estás más cómodo comiéndote un donut en el sofá de tu casa que machacando la grasa a ritmo de Máxima FM.

En un blog, tener visitas y feedback anima, y mucho. Yo tengo una página de cine, al margen de escribir en Educadictos (qué gran página!), con una media de 1000 visitas diarias (2000 en sus mejores momentos); más de 2500 artículos publicados y alguno que en cierto momento tuvo bastante repercusión (16000 visitas en un sólo día).

Tener un beneficio psicológico mola, seguidores, que hablen bien de ti y lo que escribes, independientemente de la temática. Molaría mucho más tener un beneficio también económico, por poco que fuera, no?

Si tu página está alojada en WordPress, estás de enhorabuena, y si no, también. Shorte.st es una plataforma que nos permite acortar enlaces, y a la vez, monetizarlos para ganar unos céntimos con cada clic que la gente haga en nuestras páginas, foros, blogs, etc…

Os adelanto que no vamos a ganar mucho dinero, pero poco a poco iremos teniendo una serie de ingresos periódicos que nos permitirán algún que otro capricho…

Lo primero, nos registramos en Shorte.st, y lo hacemos con datos reales. No os olvidéis de indicar la forma de pago: Paypal o Payoneer, y el usuario que tengamos en esas plataformas.

Lo básico está hecho, ahora vamos a ver por dónde empezar a ganar dinero… Tenemos varias formas de hacerlo, pero las vemos tras el salto…

Sin acortar nada:

Esto es válido para cualquier CMS, foro, blog, website, twitter, facebook…

Desde https://shorte.st/es/tools nos indican cómo hacerlo, y se limita a pegar una URL antes de nuestra URL. Es decir…

Si queremos monetizar la URL: zinemaniacos.com
Lo haremos así: http://sh.st/st/e8dfde498cb9b182ffb3103c3f0e2b85/zinemaniacos.com

Podemos modificar sólo el hipervínculo, y no la URL visible (por ejemplo zinemaniacos.com – si dejáis el ratón encima de la URL veréis en la barra de estado que apunta a la dirección larga, pero no se muestra directamente), para que no parezca sospechoso. Es la forma más rápida para crear los hipervínculos monetizados.

Acortando las url:

Método también válido con cualquier CMS, foro, blog, website, twitter, facebook…

Desde https://shorte.st/es/tools/massShrinker sólo tenemos que pegar la URL o URLs que queramos acortar, y nos devolverá las acortadas.

Si queremos monetizar la URL: zinemaniacos.com
Nos quedará así: http://sh.st/tZEq2

También podemos hacer como antes, y modificar sólo la URL de destino, y no la visible, para que la experiencia, de cara al lector, sea más opaca, porque no tiene por qué saber directamente que intentamos ganar dinero con sus visitas, verdad? Quedaría así: zinemaniacos.com

Con un plugin:

Esta versión sólo está disponible, por el momento, para los usuarios de una instalación de wordpress.org.

Desde http://wordpress.org/plugins/shortest-website-monetization/ descargamos el plugin. También podemos buscarlo desde nuestro propio blog, en Plugins/Añadir nuevo; buscamos “Shorte.st Monetization” y lo instalamos.

Lo hagas como lo hagas, una vez instalado lo activamos y nos vamos a “Ajustes/Monetize your website”. Verás que aparece arriba de todo tu email. Si no aparece, o el que aparece no es el mismo con el que te registraste en Shorte, añádelo y sin más dale a “Save changes” en la parte inferior. Si todavía no te has registrado, utiliza este enlace para hacerlo.

Si te fijas ahora, arriba debería aparecer, debajo de tu email, una cadena de texto larga. Ese es tu “token”. Si lo ves, es que has vinculado correctamente shorte con tu wordpress. Ahora sólo nos quedaría configurarlo.

En el plugin tenemos 3 opciones a configurar:

Full Page Script: que crea el puente con todos los enlaces, internos y externos. Recomiendo activar sólo los externos, para no fastidiar a los lectores que naveguen dentro de nuestra página. Esto lo hacemos añadiendo nuestro propio dominio en la lista de “Excluídos”.

- también os aconsejo si tenéis activada alguna campaña de Adsense, que excluyáis el dominio “googleadservices.com”, para que no os penalicen. Añadid también cualquier otra URL de soportes publicitarios que tengáis.

Entry Script: activa el banner publicitario para todos los nuevos visitantes. Es un poco molesto, la verdad. No recomiendo su activación.

Bounce Script: similar al anterior, pero activa el banner cuando los visitantes abandonan nuestra web. Tampoco lo recomiendo. Al igual que el Entry, son invitaciones para que los visitantes no vuelvan.

Cualquiera de las 3 opciones tiene posibilidades de “Capado” (Capping), pero si lo configuráis tal y como os he dicho, no os hará falta. No es una configuración nada molesta, ni agresiva.

Además de estas configuraciones y métodos anteriores, para Blogger/Blogspot tenemos un extra, que nos permite monetizar los comentarios que nuestros lectores dejen en el blog.

Visita https://shorte.st/es/tools/blogger-comments, copia el código y pégalo en la plantilla de tu blog justo antes de la etiqueta de cierre . La gente de shorte.st ha creado un video paso a paso.

Un extra

Desde https://shorte.st/es/tools/share-widget podemos crear botones de compartición para pegar en las entradas de nuestro blog, para que cada uno que comparta nuestro contenido desde dichos botones, monetice para nuestra cuenta… Ahora dependiendo del cms o plataforma que utilices, tendrás que pegarlo de una u otra manera… investiga! ;)

Como os dije al inicio, no nos vamos a forrar, pero con algo de suerte, al cabo del año conseguiremos pagar el hosting/dominio o una cena con tu pareja :)

Mirad lo que he ganado yo en 1 mes… un pastón! Y teniendo en cuenta que hasta superar los 5 dólares no se puede retirar nada… aún queda mucho camino, pero si nos fijamos… a dólar por mes, son 12 al año, y casi me da para pagar un dominio ;)

Un último extra…

Shorte.st provee de un sistema de referidos. Desde https://shorte.st/es/statistics/referral tenéis una URL para compartir con vuestros amigos, y cada vez que uno se registre, una copia del 20% de sus ingresos irá para vosotros. A vuestro referido no le quitan nada, tranquilos. Es una manera extremadamente económica para Shorte.st de publicitar sus contenidos y de ganar usuarios.

Y mañana… AdFly.

Gana dinero con tu blog (Parte II)

$
0
0

Ad FlyHace poco vimos cómo monetizar el contenido de tu blog mediante la plataforma Shorte.st. Hoy le toca el turno a AdFly, y su funcionamiento, beneficios, etc, es muy similar.

Por mi familiarización con WordPress, me resulta más cómoda la utilización de shorte.st, pero AdFly tiene otros beneficios interesantes, y no son económicos. El primer paso que vamos a dar, será registrarnos en AdFly aquí: http://adf.ly/

De todas formas, vamos a ver los pasos para tener AdFly en nuestro blog o página, y lo haremos como hicimos con Shorte.st… tras el salto.

Si sois usuarios de shorte.st, sabréis que la publicidad de 5 segundos que se tienen que comer vuestros visitantes, es a pantalla completa, y puede que a más de uno le resulte un poco molesta. Tenemos la posibilidad de añadir capados y límites para evitar esto, pero por defecto, no lo hace.

En AdFly hay 2 formatos de publicidad, o pantalla completa, que genera más ingresos, o un pequeño banner horizontal en la parte superior de la ventana, que genera menos ingresos, pero también molesta mucho menos. Veamos de qué manera podemos empezar a ganar dinero con AdFly.

Sin acortar nada

Desde https://adf.ly/publisher/tools#tools-easy, al igual que en shorte, nos proveen un código para insertar antes de la URL de destino que queramos monetizar.

Si queremos ir a: zinemaniacos.com

Lo haremos así: http://adf.ly/7599846/zinemaniacos.com

Podemos ocultar esa url, dejando sólo visible la que queremos mostrar: zinemaniacos.com, para que no parezca una URL sospechosa.

Acortando las URL

Desde https://adf.ly/publisher/tools#tools-mass pegamos las URL que queremos acortar y nos devuelve las misma direcciones acortadas.

Si queremos ir a: zinemaniacos.com

Lo haremos así: http://adf.ly/rhP5j

Y al igual que antes, podemos dejar visible la url “bonita”: zinemaniacos.com

Con un plugin

AdFly tiene un plugin oficial, pero no está, todavía, en el repositorio de wordpress, por lo que tendremos que instalarlo a mano. Revisa mi artículo sobre instalación de plugins. Sólo hay plugin para WordPress, no para Blogger/Blogspot.

El plugin lo descargamos desde https://adf.ly/publisher/tools#tools-plugins. Una vez hecho, lo instalamos y activamos. Una vez activado lo encontraremos en Ajustes/Adfly Integration Settings.

Es bastante intuitivo… Y si has visto el post de shorte.st, todos los pasos son muy similares…

  • Integration enabled: activa o desactiva el monetizado.
  • AdFly User ID: aquí tienes que poner tu ID de usuario. Visita https://adf.ly/account/referrals y copia el numerito que aparece en la URL. Pégalo en este campo.

  • Ad Type: Nos da 2 opciones… Intersitial o Banner. Con intersitial activamos un anuncio a pantalla completa (como con shorte.st) y con Banner, un simple banner horizontal. Uno nos da más ingresos que otro, pero otro nos molesta menos que uno… a vuestra elección queda.
  • AdFly domain: Simplemente escogemos el tipo de URL con el que acortaremos nuestros links.
  • No follow: Recomiendo que lo activéis. Si queréis saber más, leed aquí.
  • Protocol: escogemos http o https, dependiendo de nuestro servidor.
  • Pop Ads enabled: hace falta decir qué son?
  • Website Entry Script Enabled: cuando lleguen visitantes nuevos a nuestra web, verán publicidad. Personalmente no soy partidario de esto, resulta bastante intrusivo y molesto. Es como un mormón queriendo colarse en tu casa.

Como habréis podido deducir, no nos deja discriminar dominios, ni el nuestro. Es decir, un link que apunte a una página propia dentro de nuestro propio blog (un artículo en referencia a otro) pasará por adfly, y puede resultar un poco incómodo para nuestros lectores. No pasa nada si tenemos activada la publicidad en banner, porque podemos navegar y ver el contenido a la vez que está la publicidad en pantalla, pero si lo tenemos a pantalla completa (Intersitial), se verá muy molesto.

Al igual que en shorte.st, tenemos un programa rereferidos para ganar un % extra de beneficios con los nuevos socios que se unan. Tan sólo tienes que facilitarles la URL que encontrarás en https://adf.ly/account/referrals y listo.

La semana que viene… Google AdSense.

Gana dinero con tu blog (Parte III)

$
0
0

Lo bueno de Adsense es que son bloques de publicidad que no molestan, lo malo es que cualquier ad-blocker se los carga y no los muestra. De todas formas, activarlos es tan fácil que si no lo haces estarás perdiendo una posibilidad de ingresos interesante.

Hace un par de años, nuestro colega Félix nos hizo una introducción a Adsense en su artículo Cómo ganar dinero en internet con publicidad – Google Adsense, que os invito a visitar, para saber de qué hablamos.

Esta es la tercera entrega de mis artículos para ganar dinero con una página web… no nos haremos de oro, pero con suerte, el dominio nos saldrá gratis al finalizar el año. Las partes anteriores las puedes visitar aquí aquí.

Como activar Adsense es gratis, vamos allá… Tras el salto…

Lo primero es tener una cuenta de Adsense (si tienes una de gmail, ya tienes una de Adsense, sólo hay que activarla), así que nos vamos a https://www.google.com/adsense y seguimos los pasos para identificarnos o para registrarnos.

Una vez dentro, en la parte superior, nos vamos a donde indica “Mis anuncios”.

Una vez dentro de Mis anuncios le damos al botón “Nuevo bloque de anuncios”.

Y ahora sólo tenemos que cubrir 3 campos para crear nuestro primer anuncio… te los marco en Rojo.

  • En Nombre ponemos un nombre que queramos para identificar el anuncio que hemos creado. Por ejemplo, si lo queremos poner en un lateral de nuestra página, lo llamaríamos “Anuncio lateral”, o “Anuncio cabecera”, o “Anuncio inferior”… algo que a simple vista te diga de qué anuncio se trata.
  • En Tamaño de anuncio escogemos, según las plantillas, el tipo de anucio que estaremos creando. Dependiendo de su ubicación, nos interesa uno u otro formato. En el desplegable tenemos “Tamaño personalizado”, para configurar las medidas a nuestro gusto.
  • En Tipo de anuncio escogemos si queremos que los anuncios sean sólo de texto, o que incluyan imágenes, o ambos tipos.

Las demás configuraciones no son de importancia, por ahora, así que vamos a obviarlas. Le damos a Guardar y obtener código. Google nos mostrará una ventana como esta con el código de nuestro anuncio.

Ahora el código del script que hemos creado lo pegaremos en la página, donde queramos que figure. Simple, verdad?

Blogger

En blogger, tenemos que pegar el código en el HTML de la plantilla, para lo que tenemos que irnos a Configuración/Plantilla/HTML.

Lo pegaremos donde queramos que figure… header, footer, etc. Y listo.

WordPress

En WordPress, es similar, pero es mucho mejor a través del plugin oficial de Google Publisher, a través del cual podemos hacer todo lo anterior, pero de forma visual, viendo en cada momento cómo quedaría el resultado final en el blog.

Visitamos http://wordpress.org/plugins/google-publisher/ o lo buscamos desde nuestro propio blog, lo instalamos y activamos. Una vez activado lo localizamos en Ajustes/Google Publisher. Nos pedirá que nos identifiquemos con nuestra cuenta de Google Adsense, y sólo tenemos que seguir los pasos. Una vez identificados, le damos al botón Administrar anuncios.

Y ahora viene lo bueno… el plugin nos mostrará la portada de nuestra página y nos indicará dónde podemos insertar un anuncio… Si hacemos clic donde nos indica, veremos una previsualización de cómo quedaría.

google-publisher screenshot 2

Así:

google-publisher screenshot 3

Desde la rueda dentada del cuadro verde podemos cambiar el tipo de anuncio y tamaño del mismo, por si no nos convence. Y si le damos al botón Preview, podemos ver un anuncio real, y terminar de convencernos.

google-publisher screenshot 4

Desde el desplegable de la izquierda, podemos escoger los anuncios que queremos en la portada, los anuncios que queremos en las Páginas, y los anuncios que queremos en las Entradas… y nos permite colocar hasta 3 anuncios en cada tipo de página del blog. Es decir, un montón de posibilidades.

Los anunciantes irán rotando, y cuando un visitante haga clic en un anuncio, será un ingreso para ti.

Ah! No te olvides de cubrir en la página de Adsense tus datos de facturación, si quieres llegar a cobrar algo, claro ;D

Y para todos los interesados, la duda… hay que declarar a Hacienda los ingresos de AdSense? Aquí la respuesta: http://impuestosrenta.com/debo-declarar-a-hacienda-mis-ingresos-de-adsense/

Si te interesa el tema, revisa mis artículos para monetizar el contenido con Shorte.st y AdFly.

Repara los enlaces rotos de tu web

$
0
0

Cuando llevas varios años trabajando en un blog, es normal que alguna de las páginas o enlaces a los que apuntan algunas de tus entradas más antiguas, hayan dejado de existir: periódicos, otros blogs, noticias de google… a saber.

Por suerte para los que somos usuarios de wordpress, el repositorio de plugins es una biblioteca inmensa donde encontrar soluciones. Hoy vamos a ver un plugin que nos ayudará de una forma rápida, cómoda y sin esfuerzo, a tener los enlaces rotos en el punto de mira.

Tras el salto.

Broken Link Checker

A estas alturas, ya deberíais saber instalar plugins, si no visitad este artículo.

Una vez activado el plugin, lo encontraremos en Ajustes/Comprobador de enlaces.

Simplemente con tener activado el plugin, ya está trabajando, buscando entre todos tus enlaces aquellos que ya no están en activo. En la misma ventana podemos configurar que le llegue un email con el reporte al creador del artículo, para nuestra comodidad… que trabaje otro.

Además de esta primera ventana, tenemos otras 4 pestañas:

  • Look for links in: aquí seleccionamos dónde queremos que busque links rotos; páginas, entradas, incluso comentarios. Y tanto si la entrada o página está publicada, es un borrador o está programada. La primera vez que busquemos, deberíamos seleccionar todo, menos los comentarios, para poder hacer la mejor de las limpiezas.
  • Wich links to check: escogemos qué tipo de enlaces queremos revisar… no tienen por qué ser sólo enlaces a páginas, también pueden ser imágenes incrustadas que no están en nuestro servidor, pueden ser videos de youtube, etc… Igual que antes, seleccionemos todo en esta primera limpieza.
  • Protocols & API’s: no sé muy bien para qué sirven estas opciones. Puedo suponer que es para darles “privilegios especiales” a las búsquedas de urls de estos tipos (rapidshare), que requieren de otros protocolos de actuación, tiempos de espera, etc… No nos cuesta nada marcarlo todo.
  • Avanzado: está todo traducido y es comprensible. Sólo nos interesa el botón de abajo de todo que dice “Volver a comprobar todas las páginas”. No nos interesa para ahora, si no para una nueva búsqueda en el futuro. Aunque para ahorrar recursos, después de hacer la limpieza total del blog, tal como vamos a hacer, deberíamos desactivar el plugin.

Los enlaces que vaya encontrando nos los va a numerar en la primera pestaña, General, y si pinchamos encima del texto de “Se encontró 1 enlace roto”, nos lleva a otra ventana para poder modificarlo. A esta ventana podemos acceder desde Herramientas/Enlaces rotos.

Bien, ahora tenemos una serie de columnas:

  • URL: la dirección que el plugin ha detectado que ya no está disponible.
  • Estado: el error que ha dado; esto puede variar mucho. No es importante (para nosotros).
  • Texto del enlace: si has enlazado un texto, aparecerá aquí.
  • Redirect URL: no viene activado por defecto (lo desplegamos desde la pestaña “Opciones de pantalla”. Lo siento, desconozco su función.
  • Fuente: la página, entrada o comentario donde se aloja el link roto.

Si dejamos el ratón sobre la URL, aparecen debajo 4 opciones:

  • Editar URL: le damos y escribimos la URL nueva que previamente hayamos encontrado en internet. Por ejemplo: antes apuntábamos a una página de la wikipedia que ya no existe o se cambió de ubicación. Ahora la buscamos de nuevo en google y pegamos aquí la nueva ubicación.
  • Desvincular: aquí sólo pincharemos si queremos que ya no exista el hipervínculo. Si teníamos enlazado un nombre a una biografía en internet, sólo nos quedaremos con el nombre, y desaparecerá el hipervínculo. Ojo, si teníamos enlazada una dirección web visible, y quitamos Desvinculamos, la dirección web seguirá siendo visible, pero no estará hipervinculada, será una cadena de texto.
  • No roto: si hemos comprobado, o sabemos, que la url a la que apuntamos existe. Son pocos los errores de este tipo.
  • Dismiss: si le damos aquí, estamos obviando el error, pasamos de él, lo escondemos debajo de la alfombra, silbamos, miramos para otro lado, nos hacemos el avión, etc.

Es un plugin muy simple, muy rápido y siempre está activo, aunque como indiqué arriba, una vez limpies todo el blog de enlaces rotos, puedes desactivarlo, porque lo normal es que no lo necesites hasta dentro de mucho. Ya lo activarás más adelante cuando quieras comprobar de nuevo.


5 herramientas que todo Community Manager debería utilizar

$
0
0

A continuación os voy a presentar 5 herramientas y aplicaciones que cualquier Community Manager debería utilizar. Ojo, puede que no utilices estas, sino otras similares, pero estas son las 5 que yo recomiendo para, por lo menos, comenzar en este mundillo.

Tras el salto.

Tweetdeck

Un sencillo cliente de Facebook y Twitter para controlar tus cuentas desde una única pantalla. Más cómodo que tener que ir cambiando de ventanas o pestañas del navegador. Podemos configurar múltiples cuentas de las redes por si hacemos labores de CM para más de una entidad.

Tenemos varias formas de utilizarlo:

Desde la página de Tweetdeck, nos registramos, vinculamos las cuentas y listo, desde una sola pestaña del navegador podemos ver TODO lo que hayamos vinculado.Instalando la aplicación de escritorio para no tener que entrar en el navegador. Las funciones son las mismas.Instalando la aplicación oficial portable, para poder llevar en un pendrive y no necesitar ni instalar un navegador ni una aplicación en el ordenador donde vayamos.

La competencia directa de Tweetdeck es HootSuite, y entre ambas opciones es dificil escoger. Lo mejor es probar ambas y decidirse.

Feedly

Con la desaparición del fabuloso Google Reader (de verdad que a veces no entiendo a Google… crean Google+, que no usa ni el Tato, y tiran abajo Reader) no nos queda otra opción que instalar o utilizar otro lector de fuentes RSS, y ninguno mejor que Feedly; para mí al menos.
Todavía funciona, años después, la vinculación con las fuentes que tuviéramos en Google Reader, por lo que la migración es instantánea, rápida y cómoda.

Aquí tenéis un enlace a una entrada que escribí hace tiempo sobre esta herramienta.

Google Trends

Si te dedicas a communitymanagerismo de tendencia, y quieres saber en todo momento qué es “lo que lo peta en la red”, necesitas conocer y utilizar Google Trends. No hay que instalar nada, ni crear ninguna cuenta, simplemente visitar http://www.google.es/trends/ y ver de qué se está hablando en el momento.

Y si eres un CM profesional de los que toman el café en una taza personalizada con un chiste que sólo pillas tú, vistes de pana y llevas gafas de pasta, es de suponer que también utilizas 2 monitores (uno de ellos Apple, por lo menos), por lo que en uno deberías tener esto siempre visible http://www.google.es/trends/hottrends/visualize?pn=p26 y convertirás tu escritorio en un epiléptico universo de color y fantasía. Queda guay cuando vienen visitas, pero es completamente useful (inútil para un CM de nivel usuario) para el trabajo rutinario.

Existen otras opciones como http://www.socialmention.com/ pero Google Trends es más simple, y en este caso, menos es más.

Google Analytics

La función de un CM no es “gestionar redes y páginas”, sino conseguir transformar esa gestión en visitas, y esas visitas en dinero contante y sonante, bien sea por número de ventas, o por clics en publicidad.

Si trabajamos para una empresa/blog/tienda, necesitamos saber en todo momento “qué es lo que más estamos vendiendo”, “qué artículo de mi blog recibe más visitas”, “de dónde vienen esas visitas y a dónde van”, y un largo etc.

Porqué necesitamos saber esto? Simple, para potenciarlo. Si compramos campañas de AdWords, o Facebook, y sabemos que un artículo está causando sensación, queremos promocionarlo más aún para que “lo pete”.

Facebook Insights

Similar a Google Analytics, pero centrado en Facebook. Para utilizarlo sólo tenemos que ser Admins de la página. Nos facilita pocos datos, inicialmente, pero los necesarios.

  • Número de “Me gusta”
  • Alcance de tus publicaciones
  • Personas hablando de tu página
  • Visitas recibidas

Del mismo modo que Google Analytics, nos interesa esta información para saber qué potenciar en cada momento.

Y con estas 5 aplicaciones y herramientas al alcance de cualquiera que desee profundizar en el tema tenemos bastante trabajo para empezar.

Imágenes en Internet. Copyright y Uso Justo.

$
0
0

 

Todos hemos escuchado alguna vez que “una imagen vale más que mil palabras”, aunque en pleno siglo XXI este antiguo proverbio chino adquiere nuevos matices, ya que aunque Internet se nos presente como un banco infinito de posibilidades, debemos ser conscientes de que, no sólo porque esté en Internet lo podemos usar libremente y sin perjuicios.

Cualquier trabajo original, una vez creado, automáticamente adquiere un derecho, el copyright o derecho de autor, sin necesidad de ser registrado por parte del creador.

El autor adquiere cuatro derechos exclusivos:

  • -Utilizar el trabajo creado con copyright
  • -Publicitarlo
  • -Hacer modificaciones en éste
  • -Distribuir dicha obra

El copyright no fue creado para que el autor de la obra tuviese la posibilidad de denegar su uso a otros, si no que su principal objetivo era destacar su autoría.

A partir de aquí, resulta interesante introducir otro concepto legal, el llamado Uso Justo (o Uso Legítimo), del inglés, Fair Use. Supone una excepción legal a los derechos de exclusividad que un autor tiene sobre su obra.

El propósito de la Doctrina del Uso Justo es permitir por un tiempo razonable y limitado el uso de obras ajenas, siempre y cuando este uso no interfiera con los derechos del autor o suponga que éste pueda ver afectado el derecho a usar la obra a su antojo.

Al usar imágenes con copyright en Internet, es preciso que tengas diversos factores muy en cuenta si quieres seguir el espíritu del Uso Justo:

¿Por qué usas esa imagen?

Si lo  que pretendes es realizar un comentario, una crítica, formación, investigación, etc. estás en consonancia con el Uso Justo. Si, por contra, tan sólo buscas adornar visualmente un post, quizás deberías pedir permiso de uso al autor o crear tus propias imágenes.

¿Has modificado la imagen?

Se recomienda la transformación parcial de la imagen para mayor seguridad a la hora de usarla, sobre todo si el resultado final difiere sustancialmente de la fuente original.

¿Estás usando la imagen completa?

Estarás más próximo al Uso Justo si no usas la imagen completa, más aún si incluyes un acceso directo al trabajo original.http://www.tineye.com

Otra buena práctica para evitar problemas legales consiste en realizar una búsqueda inversa de la imagen, es decir, tratar de encontrar la fuente original a partir de la imagen que queremos utilizar, para asegurarnos de que no está sujeta a ningún derecho de autor.

La herramienta más conocida para este tipo de búsquedas es TinEye.com que nos permite buscarla desde la url en la que la hemos encontrado o directamente, buscando la imagen.

En definitiva, lo más recomendable es pedir permiso siempre, actuar de buena fe y, si tienes dudas, no utilices esa imagen.

A continuación, os dejo un listado de mis páginas de imágenes gratuitas preferidas aunque, eso sí, no dejéis en todo caso de consultar la licencia, ya que nos podemos llevar sorpresas desagradables.

http://pixabay.com/en/editors_choice/

http://www.morguefile.com/

http://photopin.com/

¿Conocíais estas páginas? ¿Utilizáis alguna otra que os parezca recomendable? Esperamos vuestras opiniones…

Estoy obligado a acatar la Ley de cookies?

$
0
0

Desde hace no mucho tiempo, relativamente, nos encontramos con que casi todas las paginas nos obligan (o informan) a aceptar un mensaje sobre el uso de Cookies. Unas webs lo hacen bien y otras lo hacen mal, y la mayoría de ellas todavía no lo hacen, es decir, lo hacen peor.

Tras el salto veremos quién está obligado a informar, por qué y para qué.

Si os apetece, podéis leer este par de guías y manuales con información relevante:

Yo lo resumiré mucho mucho:

  1. Utilizas Google Analytics o Google Adsense? Estás obligado a cumplir la ley.
  2. Tienes una tienda online? Estás obligado a cumplir la ley.
  3. Tienes aplicaciones o publicidad de terceros en tu web? Estás obligado a cumplir la ley.
  4. Tengo un blog personal, sin publicidad al que nadie puede suscribirse, ni tengo google analytics… No estás obligado, por ahora, pero no te viene mal informar. Educadictos, es un ejemplo… no tenemos publicidad, no guardamos datos de lectores, salvo los que ellos mismos dejen en los comentarios, y no tenemos aplicaciones integradas.

Seguro seguro que si tienes una web, estás en uno de los 4 grupos de ahí arriba, así que estás obligado a acatar la ley o al menos, informar de ella.

Como hemos estado hablando largo y tendido sobre instalaciones propias de WordPress y plugins que podemos instalar, vamos a ver cómo acatar la ley con el mínimo esfuerzo.

Hay cientos de plugins que nos ayudan con esto, mediante banners superiores inferiores, pop-ups, información a pantalla completa, etc… pero vamos a ver cuales lo hacen bien, y cuales lo hacen mal.

Sólo hay 2 tipos:

  1. Los que lo hacen mal: te informan sobre el uso de cookies, y te piden aceptación. Tanto si lo aceptas como si no, te siguen permitiendo la navegación por la web. - Otros juegan con el “si ignoras el mensaje, entenderemos que das tu consentimiento”… ERROR! Puede que yo no lo haya leído, y esté ignorando el mensaje porque no lo he visto… Y si no acepto?
  2. Los que lo hacen bien: no sólo te informan sobre la utilización de cookies, si no que te impiden navegar por la web si decides no aceptar, o ignoras el mensaje. Es un mensaje más intrusivo, pero es el único que sigue la ley a rajatabla.

Por desgracia, la mayoría utilizan sistemas o plugins que “lo hacen mal” y sólo nos informan de la utilización de cookies “para mejorar la experiencia de navegación”.

Como hay mil plugins que lo hacen mal, vamos a ver uno que lo hace bien, es gratuito y configurable en menos de 30 segundos.

Cookie warning

Con este sencillo nombre, tenemos un sencillo plugin.

Lo buscamos, lo instalamos y lo localizamos en Ajustes/Cookie warning.

Una vez dentro sólo tenemos 4 opciones configurables:

  1. Mensaje: Aquí escribimos el texto que leerán los visitantes de la web (sólo lo verán una vez, cuando le den a aceptar, no les volverá a aparecer con cada visita, salvo que cambien de navegador, ordenador, o limpien las cookies).
  2. URL to redirect to on rejection: Si no aceptan, es la dirección web a la que les remitirá. Como véis, no permite que sigamos navegando, nos echa de la web. Si no aceptas que utilicemos cookies te vas. Es radical, pero es la ley, o aceptas o no. Si vuelven a entrar a la web, les aparecerá el mensaje de nuevo.
  3. Approval button text: Mensaje del botón de aceptar. Podéis poner OK, Vale, Acepto, Entiendo…
  4. Rejection link text:  mensaje del botón de NO aceptar. Podéis poner un NO, No Acepto, Me niego, Paso…

El mensaje aparecerá a pantalla completa, impidiendo la navegación por el resto de la página web, acatando a rajatabla la ley de cookies. Es importante que seamos claros con el mensaje que mostramos, sin mentir ni engañar, no merece la pena, y si lo haces, es probable que estés incurriendo en una ilegalidad.

“Te informamos que utilizamos cookies con fines estadísticos y para mostrarte publicidad de terceros adecuada a tus preferencias, en cumplimiento con el Real Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo.” – algo así sería perfecto. Si te parece muy largo, puedes acortarlo a “en cumplimiento con la ley”.

Con este plugin y estos 4 campos configurables, estaremos cumpliendo la ley de forma correcta.

Siempre al día con la series que sigues!

$
0
0

Es horrible ‘no estar al día’ con las series, a la mínima ocasión te cae un spoiler en el trabajo, o con los amigos, y todo porque se te pasó el episodio de esta semana… No lo odias? Yo también, pero ya no me ocurre, ahora mi teléfono me avisa de las series cuando ya están disponibles para ver, o minutos antes de su emisión.

Quieres saber cómo? Acompáñame…

Sólo necesitaremos una cuenta de gmail, y un smartphone/tablet, sea Android o iOS, nos da igual.

Lo primero, entra aquí: http://www.pogdesign.co.uk/cat/ y regístrate en el botón situado arriba a la derecha que pone Register (http://www.pogdesign.co.uk/cat/register_account).

Ahora nos fijamos en el botón que marco arriba, que indica “Add shows to favourites”. Hacemos clic en él y nos irá al listado completo de series que aparecen en el calendario.

Ahora buscamos todas aquellas series que seguimos, hemos seguido o queremos seguir y hacemos clic en el nombre de las mismas. Verás que el estado del cuadro cambia a color azul. Quizá te interese o resulte cómodo utilizar la búsqueda del navegador (normalmente con Ctr+F).

Cuando hayas terminado de añadir todas las series, le das al botón de la derecha “Back to the Calendar”.

Y listo… la base está hecha…

Ahora vamos a darle un poco de estética. En el botón de arriba de todo a la derecha “Settings | Spain” hacemos clic y nos desplegará un menú de opciones de “Sí/No”. Yo lo tengo de la siguiente manera.

Y quedará así:

Menuda chulería!

Vale, hemos terminado con lo básico +1. Ahora nos vamos a la botonera superior y localizamos el botón .iCal.

Hacemos clic con el botón derecho y escogemos la opción Copiar dirección de enlace (Copiar acceso directo – en Internet Explorer).

en Google Chrome

 

en Internet Explorer

 

Una vez copiado el enlace (podemos pegarlo en un documento de texto para no perderlo) nos vamos a Gmail, y entramos en la opción de Calendar y localizamos el botón Otros calendarios y la opción Añadir por URL.

Ahora tenemos que pegar la URL que generamos en la otra página.

Y una vez le des al botón Añadir calendario…

Listo, ya tienes todas tus series añadidas a tu calendario, y dependiendo de cómo tengas configurada la agenda de tu teléfono/tablet, te aparecerá o no en la misma. En Android, al tener sincronizada tu cuenta gmail, ya aparecerán por defecto. Lo mismo con iPhone: yo utilizo mi cuenta gmail como cuenta principal, y ya aparecen en la agenda las series en el día que las ponen.

Opcional: alertas en pantalla

Localiza el siguiente botón:

Dale al botón Recordatorios y notificaciones.

Dale al botón Añadir recordatorio, escoge el tipo de recordatorio que deseas y cuando termines, dale al botón Guardar abajo a la izquierda.

Y ahora sí… en pantalla verás, según la configuración escogida, las alertas de las series que sigues. Nunca más te perderás un episodio!

Integra Feedburner con tu blog

$
0
0

Vamos a ir directos al grano, que es la mejor forma de crear estos tutoriales… Necesitaremos, para empezar, un blog en wordpress.com o una instalación propia .org, nos es indiferente, o incluso un Blogger/Blogspot.

En resumen, cualquier tipo de contenido actualizable que disponga de una fuente RSS.

Continuamos tras el salto…

Nos damos de alta en feedburner con nuestra cuenta de gmail: feedburner.google.com y en la ventana inicial, escribimos la URL de nuestro blog, para que feedburner detecte automáticamente el feed. Yo ya tengo un feed creado, pero vamos a crear otro, para Educadictos.

Depende de tu servidor, puede que haga falta añadir las www. o no.

Una vez insertada esa url, vamos a ver las pantallas seguiditas para no perder mucho tiempo. Haz clic en las imágenes para ampliarlas.

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6

Vale, nuestro feed ya está creado, y lo podemos ver en la url siguiente: http://feeds.feedburner.com/Educadictos – sustituyendo Educadictos por el nombre que le hayáis puesto a vuestro feed.

Pero ver así el feed es bastante feo. Útil, y limpio, pero feo. Lo bueno es que por defecto podemos ver en la parte superior derecha que nos permite añadir el feed a una serie de lectores RSS conocidos y muy utilizados, como Feedly.

No nos vamos a conformar con esto, y vamos a permitir a nuestros posibles lectores que se añadan por email, para que cada día, les lleguen las novedades de nuestra página (siempre que haya novedades).

En la página de nuestro feed, en la de configuración, tenemos varias pestañas en la parte superior. Vamos a irnos a la de Publicize y buscaremos la opción de “Email subscriptions”.

Tan sólo tenemos que darle a la opción Activate para permitir que nuestros lectores se añadan a nuestra lista de distribución.

Una vez activado, en el menú de la izquierda veremos una serie de opciones nuevas.

La primera, Subscription Management, en la que estamos, nos interesa el bloque del código que tenemos que insertar donde queramos que sea visible en nuestra web que permitimos suscripciones por email. Por ejemplo, en un menú lateral, un formulario de contacto, etc.

<a href=”http://feedburner.google.com/fb/a/mailverify?uri=Educadictos&amp;loc=es_ES”>Subscribe to Educadictos by Email</a>

Podemos sustituir el Subscribe to Educadictos by Email por lo mismo en castellano, para que sea entendible por todo el público. Esto es puramente estético. Quedaría así.

Suscríbete a Educadictos por email

Probad, haced clic. Veréis que os lleva a una ventana de confirmación donde tenéis que añadir vuestro correo electrónico, y superar un captcha (para evitar registros no humanos). A la dirección de email que pongáis, os llegará un email de confirmación para lo propio, y cada vez que escribamos un contenido nuevo en el blog, los suscriptores lo recibirán en su correo electrónico.

En la segunda opción, Communication Preferences, cambiamos el texto que recibirán los nuevos suscriptores cuando se añaden a nuestra lista, y escogemos el email de quien envía el boletín, por ejemplo info@educadictos.com o el que queráis.

En Email Branding, maquetamos un poco el texto, con el asunto del email, la fuente y colores utilizados. Ojo, es muy básico, y así tiene que ser. Ha de ser limpio y diáfano para que invite a la lectura. Este mismo campo nos permite añadir nuestro logotipo para que se utilice como cabecera del boletín.

Por último, en Delivery Options, escogemos en qué horario se va a enviar el boletín. Esto es bastante importante, y no os puedo decir qué os va a resultar mejor. Vosotros tenéis que saber en qué horarios recibís más visitas, y de dónde vienen, qué público es el que os lee, qué perfil tiene, etc… En el caso de este blog, y atendiendo al perfil de los lectores, la mejor hora para enviar este boletín es entre las 7 y 9 de la mañana; motivo: ven el correo antes de ir a trabajar o al llegar al trabajo.

Con esto estaría todo lo básico configurado: hemos creado el Feed y hemos maquetado el boletín y hemos creado el link que pegaremos donde queramos. Tenemos un extra que podemos hacer… un formulario de inscripción o un icono, que no dista nada del enlace anterior, la verdad, pero queda más bonito.

Desde Chicklet Chooser, escogemos icono y nos genera un código para copiar y pegar. Al igual que antes, tenemos que cambiar el texto visible por el mismo en castellano.

Añádenos a tu lector RSS

Es mucho más estético que el triste enlace de antes, pero vamos un paso más allá.

  • Para WordPress.com Google nos da las instrucciones: https://support.google.com/feedburner/answer/78978?hl=en
  • Para WordPress.org podemos instalar un plugin muy simple, para el que sólo necesitaremos la URL de nuestro feed: https://wordpress.org/plugins/feedburner-form/ – podéis buscar otro plugin si este no os convence, pero este es tan simple que se hace necesario probarlo.
  • Para Blogger, desde el Chicklet Chooser donde estábamos antes, abajo de todo nos aparece un desplegable para añadir un widget a nuestra página. Sólo tenemos que darle a Go! y seguir los pasos.

Deep Freeze – tu PC como nuevo en cada reinicio

$
0
0

Cuando eres el único usuario de un ordenador y la red de tu empresa (u hogar) se limita a uno o 2 equipos, no es muy complicado tenerlos actualizados, revisados, vigilados y limpios, pero cuando esta red se compone de un número muy elevado, mantener el control de todos y cada uno de los equipos se convierte en una labor… faraónica.

No sería genial que nuestros equipos volvieran a su estado “como nuevo” con cada reinicio? Pues Deep Freeze nos ayudará con esto.

Tras el salto.

Deep Freeze Standard

De la empresa FARONICS, nos provee de un software realmente útil, que nos permite devolver el ordenador a sus valores de nueva instalación con cada reinicio.

Obviamente, escogeremos el punto de Freeze (congelado), no nos lo pondrá recién instalado… si no que tomará el punto que nosotros queramos, como por ejemplo, después de instalar todas las actualizaciones, programas necesarios, códecs, antivirus recién pasado, malware escaneado, etc… Ahí es donde congelaremos.

Es decir, lo que nos creará será un punto de restauración, como los de Windows, pero siempre que reiniciemos, cargará ese punto de restauración, ignorando los cambios que hayamos hecho en el sistema.

Si instalamos un programa, no estará en el siguiente inicio de sesión. Si guardamos un enlace en Marcadores, no estará en el siguiente inicio de sesión. Si por accidente cargamos un virus o un malware en nuestro equipo… no estará en el siguiente inicio de sesión.

Para una empresa, es algo estupendo, porque los equipos estará como nuevos en cada sesión, ahorrando problemas al personal de soporte técnico (aunque a lo mejor se aburren un poco, no?)

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

  • Recuperación completa del PC con cada reinicio
  • Protección mediante contraseña
  • Compatible con Windows 2000, XP, Vista, 7
  • Compatible con plataformas MAC
  • Compatible con múltiples unidades de HDD (FAT, FAT32, NTFS, Discos Básicos y Dinámicos)
  • Es totalmente compatible con entornos de inicio múltiple

PLATAFORMAS COMPATIBLES

  • Es completamente compatible con Windows 2000, XP, Vista y Windows 7. Deep Freeze para Windows es compatible con múltiples formatos de disco duro, así como también con entornos de arranque múltiple. Programa períodos de Mantenimiento Descongelados (Thawed) para realizar las actualizaciones.
  • Es compatible con Mac OS X 10.7 (Lion), 10.6 (Snow Leopard), 10.5 (Leopard), and 10.4 (Tiger). Formatos binarios universales para sistemas basados en Intel y para Power PC de Mac. Se lo puede dirigir a través de la consola LANDesk Management Suite. Es compatible con equipos de arranque dual y con equipos virtuales.
  • Es compatible con Windows Server 2008 R2. Es compatible con múltiples unidades de disco duro (SCSI, ATA, SATA y IDE), y con formatos (FAT, FAT32, NTFS, discos básicos y dinámicos). Ofrece la opción de instalación silenciosa para un despliegue rápido.

INCONVENIENTES

El primer inconveniente es fácil de descubrir… no podemos instalar nada sin “permiso” del administrador de Deep Freeze, ni guardar un enlace en Favoritos o Marcadores, ni descargar un PDF y guardarlo en el equipo… O sí?

Lo cierto es que sí. El propio instalador nos permite crear una partición “intocable” (ThawSpace) en la que podemos guardar lo que queramos, porque se mantendrá sin restaurar con cada reinicio. Es decir, lo que allí guardemos, allí permanecerá.

Podemos configurar carpetas de usuarios (si hay más de un usuario por equipo) para que tengan allí un lugar de almacenamiento, si no tenemos una ubicación de red donde tengan espacio.

Puedes descargarlo gratuitamente desde aquí: Descarga Deep Freeze Standar Gratis

Y aquí tienes el manual del programa por si quieres revisarlo antes de decidirte: http://www.faronics.com/assets/DFS_Manual_S.pdf

Combinación de correspondencia con archivos adjuntos

$
0
0

La utilización de Word y Outlook para combinar correspondencia es excelente, pero limitada cuando nos enfrentamos a un lista de, por ejemplo, 100 emails personalizados con 1 archivo diferente para cada destinatario… Por defecto, la combinación no se puede hacer, pero si trabajamos un poco, podremos preparar una macro que haga el trabajo por nosotros.

Necesitaremos un par de ingredientes:

  • MS Word 2007, 2010 o 2013.
  • MS Outlook 2007, 2010 o 2013.
AvisoNo he podido hacer las pruebas con las opciones 2003. Ya es hora de que os actualicéis un poco… :D

Tiene varias limitaciones de formato, pero es un mal menor con el que tendremos que vivir… El tiempo que nos ahorraremos suplirá el inconveniente de no poder añadir una imagen de cabecera en el email, no?

Continuamos tras el salto, para no saturar la ventana principal…

En primer lugar, vamos a tener que localizar la pestaña programador en Word (entra en este enlace si no la encuentras). En Opciones de Word…

Aceptamos, cerramos y ya vemos la ficha programador en la cinta de opciones… nos centramos en el primer bloque de opciones.

Le damos al botón de Macros, escogemos un nombre como “combina”,  y le damos a Crear.

Veremos ahora una ventana como esta…

Vamos a vaciarla y pegarle este código que tenemos aquí abajo (os marco en rojo la dirección de email, que deberéis cambiar por la vuestra para evitar posibles errores):

Sub combina()
Dim Source As Document, Maillist As Document, TempDoc As Document
Dim Datarange As Range
Dim i As Long, j As Long
Set objEmail = CreateObject("CDO.Message")
objEmail.from = "info@educadictos.com"
Dim bStarted As Boolean
Set oOutlookApp = CreateObject("Outlook.Application")
' Dim oItem As Outlook.MailItem
Dim mysubject As String, message As String, title As String
Set Source = ActiveDocument
' Check if Outlook is running. If it is not, start Outlook
On Error Resume Next
Set oOutlookApp = GetObject(, "Outlook.Application")
If Err <> 0 Then
Set oOutlookApp = CreateObject("Outlook.Application")
bStarted = True
End If
' Open the catalog mailmerge document
With Dialogs(wdDialogFileOpen)
.Show
End With
Set Maillist = ActiveDocument
' Show an input box asking the user for the subject to be inserted into the email messages
message = "Escribe el asunto que llevarán todos los emails" ' Set prompt.
title = " Email Subject Input" ' Set title.
' Display message, title
mysubject = InputBox(message, title)
' Iterate through the Sections of the Source document and the rows of the catalog mailmerge document,
' extracting the information to be included in each email.
For j = 1 To Source.Sections.Count - 1
Set oItem = oOutlookApp.CreateItem(olMailItem)
With oItem
.Subject = mysubject
.Body = Source.Sections(j).Range.Text
Set Datarange = Maillist.Tables(1).Cell(j, 1).Range
Datarange.End = Datarange.End - 1
.To = Datarange
For i = 2 To Maillist.Tables(1).Columns.Count
Set Datarange = Maillist.Tables(1).Cell(j, i).Range
Datarange.End = Datarange.End - 1
.Attachments.Add Trim(Datarange.Text), olByValue, 1
Next i
.Send
End With
Set oItem = Nothing
Next j
Maillist.Close wdDoNotSaveChanges
' Close Outlook if it was started by this macro.
If bStarted Then
oOutlookApp.Quit
End If
MsgBox Source.Sections.Count - 1 & " messages have been sent."
'Clean up
Set oOutlookApp = Nothing
End Sub

Una vez pegado… guardamos y cerramos.

Ahora necesitaremos otros 2 archivos Word…

  • Documento 1: Cuerpo del email que queremos enviar, con el texto, nombres, etc… En resumen, el email que vamos a combinar. Supondré que ya sabes hacer combinación, así que no te diré nada más. Tú simplemente ten el email preparado para enviar sin adjuntos.
  • Documento 2: Otro word con una tabla de 2 columnas, una con el email del destinatario (que ha de coincidir con uno de los destinatarios del documento 1, lógicamente), y otra con la ruta en tu ordenador del documento que ha de recibir. Y una fila por cada destinatario… algo así:

La tabla no lleva encabezados.

Este Documento 2 lo guardaremos con un nombre reconocible, como “Tabla de adjuntos”, o similar. Y ahora viene lo bueno…

  1. En el Documento 1, ya escrito y con los campos de combinación cubiertos, le damos a  “Finalizar y combinar” y “Editar documentos individuales”.
  2. En el documento donde vemos el resultado de los emails, nos vamos a la pestaña Programador, le damos al botón de Macros, seleccionamos “Combina” y le damos a ejecutar.
  3. La macro nos pedirá que le indiquemos dónde está el Documento 2, así que lo llevamos hasta el nuestro y le damos a aceptar. (Este documento tiene que estar cerrado, o la macro dará error).
  4. Ahora nos pide que añadamos el asunto que llevarán los emails. Aceptamos y listo… Si no tenemos Outlook abierto, lo abrirá, y si ya lo tenemos abierto, irá enviando los emails con los adjuntos rápidamente hasta darnos el resultado de los envíos. Una vez termine, si Outlook estaba abierto, lo dejará abierto, y si estaba cerrado, lo cerrará.

Podéis hacer las pruebas vosotros mismos, veréis que es una macro impresionante

Si queréis añadir más de 1 adjunto, en lugar de tener 2 columnas: destinatario/ruta de archivo, tenemos que tener 3: destinatario/ruta de archivo1/ruta de archivo2… Aunque esta opción no la he probado, prefiero añadirle un archivo único, que puede ser un ZIP con los documentos que vaya a recibir cada destinatario. Cuantas menos cosas puedan dar problema, mejor.


Desinstala Linux sin afectar a Windows

$
0
0

Soy, he sido, y siempre seré usuario de Windows, por motivos obvios, pero desde un tiempo a esta parte, como habéis podido vivir conmigo, soy usuario de Linux. En mi ordenador conviven los 2 sistemas operativos, en el mismo disco duro pero en diferentes particiones.

En más de una ocasión he decidido desinstalar Linux, por errores, por necesidad de espacio, o por hacer una instalación limpia de otra distro. Desde Windows nos cargamos la partición de Linux y listo, ya está, eliminado, sin más. El problema viene con el reinicio…

Grub no se ha eliminado y sigue queriendo arrancar Linux, o en el mejor de los casos, nos pide que escojamos SO para arrancar.

En el siguiente tutorial vamos a ver cómo eliminar Grub para que Windows cargue por defecto sin menús de por medio.

Tras el salto…

Suponemos que ya hemos eliminado la partición de Linux desde el gestor de particiones de Widows, y si no, no pasa nada, hay tiempo para ello. Ahora nos centraremos en eliminar Grub para que Windows cargue por defecto, y para ello necesitamos instalar (en Windows) una pequeña aplicación gratuita.

EasyBCD

Descarga: https://neosmart.net/EasyBCD/

Lo que nos permite esta aplicación es restaurar el BCD/BOOTMGR a sus valores por defecto, para conseguir lo que queremos.

Una vez instalado, en la ventana de inicio, vamos a la opción “Despliegue de BCD”.

Y simplemente tenemos que darle al botón rojo de “Escribir MBR”. Con esto, eliminaremos GRUB y Windows iniciará por defecto sin preguntarte nada.

Más fácil imposible!

Las 10 distros de Linux más ligeras

$
0
0

Cuando tenemos un portátil u ordenador de sobremesa, mes tras mes, se va a haciendo más lento. XP ya no carga como el primer día, Windows 7 u 8 se nos hace imposible instalarlo por los recursos limitados que tenemos… Es un poco desesperante que el aparato en el que hemos invertido tanto dinero “no no valga para nada”.

Error: aún le quedan unos cuantos años de vida por delante, pero vamos a tener que cambiar radicalmente nuestra forma de pensar.

Sé sincero: sólo utilizas el ordenador para navegar por internet, ver el correo (en internet), y como mucho, guardar imágenes y trabajar con documentos de Word y Excel. ¿Verdad? – El 95% de vosotros responderéis afirmativamente, y por eso estáis aquí.

Tras el salto vamos a ver 10 distribuciones muy ligeras de Linux, que nos piden muy pocos recursos de procesador, memoria ram y disco duro. Con un cambio de sistema operativo conseguiremos que nuestro viejo ordenador se rejuvenezca por completo. La mayoría de estas distros tienen opción LiveCD para que podamos probar la que más nos gusta para decidir con cuál quedarnos.

Xubuntu (mi favorita): Derivada de Ubuntu (que a su vez deriva de Debian). Destaca por su ligereza y pulcritud. Ideal para equipos con recursos gráficos limitados. Es algo exigente, como Ubuntu, en cuanto a ram y disco duro.

  • Descarga: http://xubuntu.org/

Linux Mint: Distro derivada de Ubuntu que tiene opción de escritorio XFCE para ahorrar recursos. Simple y ligera. El escritorio y menús sorprenden por su limpieza.

  • Descarga: http://www.linuxmint.com/

Zen Walk: Basada en Slackware. Utiliza escritorio XFCE, como Xubuntu o Linux Mint. A partir de un Pentium III deberías ser capaz de ejecutarlo.

  • Descarga: http://www.zenwalk.org/

Vector linux: Basada en Slackware. Un PII a 166MHz soporta su utilización. Podemos escoger entre KDE o XFCE.

  • Descarga: http://www.vectorlinux.com/

Puppy Linux: Similar a Vector Linux en cuanto a requisitos, pero con un repositorio de aplicaciones compatibles enorme.

  • Descarga: http://www.puppylinux.com/

Damn Small Linux: Apenas ocupa 50MB, y es una de las distribuciones más utilizadas por equipos obsoletos. A partir de un Intel 486 podemos tirar de ella, y con tan sólo 16Mb de RAM! Ojo, el escritorio es feo, pero recuerda: no pesa nada y sus opciones son muchas.

  • Descarga: http://www.damnsmalllinux.org/

Slitaz: Similar a Damn Small Linux en cuanto a requisitos, pero más completa en cuanto a aplicaciones integradas y repositorios de ellas.

  • Descarga: http://www.slitaz.org/es/get/

CD Linux: “Compact Distro Linux” – y tan “compact”, porque sólo ocupa 17Mb. Disponible con escritorio Xorg o XFCE.

  • Descarga: http://cdlinux.info/wiki/doku.php/

Tiny Core Linux: Otra distro muy compacta. Soporta WIFI e incluye muchas apps por defecto.

  • Descarga: http://distro.ibiblio.org/tinycorelinux/welcome.html

Flash Linux: Basada en Gentoo. Orientada a ejecutarse en modo Live, desde un pendrive. Incluye una pequeña variedad de aplicaciones habituales y tiene soporte para varios drivers WIFI.

  • Descarga: http://flashlinux.org.uk/

15 errores típicos de los usuarios de WordPress

$
0
0

A continuación os presento una infografía que resume 15 de los errores más comunes que puede tener un blogger cuando comienza en este mundillo… Está en inglés, así que antes de la infografía, os haré una breve traducción de cada uno de los puntos expuestos.

Como siempre, tras el salto.

15 errores de usuarios de wordpress que te hacen parecer tonto

  1. Tiempos de carga lentos: nada enfurece más a un navegante que una página web que tarda un mundo en cargar, de ahí que Google empiece a utilizar los “tiempos de carga” para el indexado de las webs… Una web lenta, se indexará más abajo que una rápida. Hay que buscar un hosting que esté preparado para wordpress y sea rápido.
    • Y como consejo personal: utiliza la menor cantidad de plugins posible. Si notas lentitud en tu web, desactiva todos los plugins y ve activando uno a uno hasta dar con el que te provoca la lentitud… Y si es “un plugin que quieres”, busca una alternativa, porque ese plugin está haciendo que pierdas visitas y visibilidad.
  2. WSOD (Pantalla blanca de la muerte): todos la hemos visto alguna vez… no hay error 404, ni 503 ni nada… el más completo vacío en nuestro blog. Puede venir por muchas razones, de ahí que nos interese tener a mano a algún experto en WP para echarnos una mano en estos casos.
  3. Errores de conexión: bien sea con la base de datos o con la propia instalación. Al menos ahora vemos un error, y no sólo una pantalla blanca. Hay que revisar la base de datos, porque este error, al igual que todos, te hace perder visitas. Una web en la que sólo veo errores, no va a hacer más que invitarme a no volver nunca más.
  4. Just another WordPress Blog: esta frase aparece por defecto como “subtítulo” de todos los blogs de nueva creación. No modificarlo implica que parezcas “novato”, “descuidado” y “vago”… además de tonto.
  5. Poner el blog Privado: En las nuevas versiones de WP se denomina “Disuade a los motores de búsqueda de indexar este sitio” (desde Ajustes/Lectura). Implica que google no te tendrá en cuenta en las búsquedas, así que no te conviene perder ese tráfico orgánico, verdad? Revisa tus estadísticas a ver cuántas visitas llegan desde google, y evalúa si te interesa perderlas.
  6. Utilizar una versión antigua de WordPress: seguridad, estabilidad y velocidad es lo que los desarrolladores de WP consiguen, o intentan conseguir, con cada actualización, por lo que resulta tonto utilizar una versión antigua. A día de hoy vamos por la versión 4.0 (pendientes de una pequeña actualización que resuelva un pequeño error con las actualizaciones de las traducciones). En ropa y música da igual, en WordPress estar a la última significa ser inteligente.
  7. Mantener plugins inactivos: Bórralos! cuando los quieras utilizar los instalas de nuevo… sabes que sólo vas a tardar 2 minutos, no seas vago. Un plugin desactivado y no borrado es una puerta abierta a los hackers para reventarte el sitio.
  8. Desorden en la sección de administración: desorden, descuidos… mantén todo limpio y todo irá mejor.
  9. Entradas que llenan la página principal: wordpress tiene un botón que arregla esto, y consigue que tu página inicial parezca más limpia y ordenada… se llama etiqueta <more>. Utilízala y verás cómo la navegación se hace más cómoda.
  10. Menús por debajo del contenido: los widgets de las barras laterales son útiles, pero revisa que no aparezcan en lugares no deseados. El mal uso de una etiqueta <div> puede moverlos a zonas inexploradas por el ser humano.
  11. Página de inicio extraña: activar o desactivar un plugin puede ser algo tan guay como catastrófico, así que si lo vas a hacer, ve poco a poco y revisando que todo siga en su sitio.
  12. Subdirectorio “Blog”: si vas a integrar un blog de wordpress en una página existente, conviene instalarlo en un directorio “Blog” y no en un directorio llamado “WordPress”. Nadie tiene por qué saber qué CMS estás utilizando.
  13. Index.php visible: en una instalación de WP correcta verás el post así tuurl.com/hello-world, mientras que en una instalación incorrecta, aparecerá así tuurl.com/index.php/hello-world. Asegúrate de estar haciendo las cosas bien, y no parecerás tonto.
  14. Backups en local o visibles: sólo hay una cosa peor que parecer tonto, y es parecer tonto mientras comprometes la seguridad de tu blog. Si utilizas plugins de backup que guardan las copias en el propio servidor, las estás dejando visibles para cualquier hacker con 2 pelos de listo. Guárdalas en tu ordenador, para eso lo tienes.
  15. Información del servidor visible: revisa las direcciones que te indica la infografía, porque estás mostrando información de tu servidor, versiones de wp y más… No sólo compromete la seguridad, si no que además te hace parecer… adivina. Tonto.

Infografía de los 15 errores

 

3 plugins de clonado de WordPress

$
0
0

Tanto si vamos a hacer una copia de seguridad “porquesí” como si vamos a hacer un traslado de dominio, hosting, o lo que queramos, tenemos diferentes maneras de llevarlo a cabo.

La habitual: exportar el XML de nuestro blog, instalar wordpress en el nuevo destino e importar el XML anterior. Instalar el tema, plugins y configurar.

La mejor: tras el salto.

Nos encantan los plugins

Y lo reconocemos. Por qué hacer un trabajo cuando te lo puedes ahorrar? Somos procrastinadores natos, y preferimos o no hacerlo, o que lo haga otro, o dejarlo para más tarde…

Hay plugins que nos hacen una copia de respaldo (backup) de las entradas, otros de las páginas o usuarios, y otros plugins que hacen lo mejor de todo: copian todo, entradas, páginas, etiquetas, categorías, bases de datos, tema, plugins y configuraciones.

Vamos a ver 3 de ellos, gratuitos, seguros, rápidos y completos, para poder hacer un clonado de nuestro sitio y llevarlo a donde queramos.

  1. Xcloner: Compelto y bastante sencillo de utilizar. Plugin disponible para WordPress y Joomla.
  2. Duplicator: “El mejor”. Potente, rápido y eficaz. Además, es muy sencillo de utilizar con pocas nociones.
  3. WP Clone: De los tres, el más completo. Copia, hace backups y clona rápida y sencillamente. Copia todo, wp, tema, bases de datos, usuarios, entradas, páginas, etc…

Sobre este último, The WP Academy, sus creadores, tienen este magnífico vídeo explicativo del plugin…

En cualquiera de las 3 opciones escogidas, una vez realizado el clonado, sólo tenemos que irnos a nuestro sitio destino, instalar el plugin y “recoger los datos” que hemos clonado. En muy pocos minutos tendremos nuestro sitio clonado para poder continuar trabajando con completa normalidad.

Problemas de traducción en WordPress 4.0

$
0
0

Hace muy poco salió una nueva versión, esperada por muchos, de WordPress, la 4.0.

Corrige una serie de pequeños fallos, aunque nada destacable para un usuario amateur como nosotros. No obstante, la propia actualización viene con un fallo de serie.

Lo vemos tras el salto.

Después de la actualización del sistema, y posiblemente de los plugins y algún tema, seguimos viendo que tenemos 1 actualización pendiente.

Cuando entramos, vemos que nos indica que “Algunas de tus traducciones no están actualizadas“.

Si le damos al botón de Actualizar, nos devuelve un mensaje de error indicando que no se ha podido actualizar.

Es posible que, al igual que yo, hayas hecho alguna traducción a mano de algún PHP, y que puedas pensar que por eso, quizá, la actualización no se ha podido hacer.

Tranquilo, no has roto nada.

Es un error conocido por WordPress (https://core.trac.wordpress.org/ticket/28949), y hasta que salga próximamente la versión 4.1 no se corregirá. Sé que molesta un poco ver la bolita roja de Actualizaciones pendientes, y sé que es muy tentador intentar actualizar… ahorrad el esfuerzo, será en vano.

Viewing all 33 articles
Browse latest View live