Quantcast
Channel: Educadictos
Viewing all 33 articles
Browse latest View live

Cómo integrar Google Calendar en WordPress

$
0
0

Si has llegado hasta aquí, supongo que ya eres usuario de Google Calendar, conoces sus características y funcionalidades, y utilices Android o iOS, sabes que puedes configurar alertas y mensajes en pantalla para que nos informen de algo.

Pues bien, vamos a ver cómo hacer que nuestro calendario, o el que queramos, sea visible para todos en nuestro blog de WordPress.

El motivo de querer hacer esto es sencillo: lo necesitamos. Bien sea para publicar nuestra agenda profesional para que quien requiera de nuestros servicios sepa cuándo estamos disponibles, o para publicar la programación de conciertos de nuestro PUB. Las posibilidades de un calendario son casi infinitas.

Tras el salto…

Con nuestro calendario creado, desplegamos el menú individual y hacemos clic en la opción “Configuración del calendario”.

Copiamos el código del recuadro y lo pegamos en nuestra entrada o página del blog para que esté disponible.

Encima del recuadro tenemos un menú de personalización para cambiar un par de cosas como colores y tamaños. Es útil si conocemos el ancho de página de nuestras entradas o páginas de wordpress, para no pasarnos y que quede “descolocado”. Es mejor hacerlo un poco más pequeño del máximo para que haya algo de “aire” lateral. Por defecto tiene un tamaño de 800×600.

Es útil que revises estas configuraciones, porque alguna puede serte útil.

Si realizas cambios, tienes que copiar el código de arriba, que es el que incluye dichos cambios.

NotaMe gustaría mostraros aquí el ejemplo, pero no puedo pegar un iframe en Educadictos. Sorry. Podéis verlo aquí.

Una vez pegado en la entrada o página del blog que queramos, ya estará disponible para cualquiera que acceda a él, y cada vez que añadas un evento en Google Calendar, estará visible en el calendario de tu blog. Útil, verdad?

Hay muchos plugins de calendario, de eventos, de agendas… pero para qué duplicar el trabajo si ya lo tenemos en Calendar?


El anticonsejo: 1 contraseña para todo

$
0
0

Cada vez vemos más y más noticias de “robo de datos”, “hackeo de cuentas”, “suplantaciones de personalidad” (digital), etc. El principal provocador de estos hackeos, sin embargo, no es Yahoo, Amazon, Dropbox o Gmail, sino el propio usuario, que se limita a poner contraseñas simples, fáciles, deducibles o comunes. Y como muestra, un botón:

Si tienes una de estas 10 contraseñas… te recomiendo que la cambies, y no lo hagas por otra de la lista ;)

Continuamos tras el salto…

En algunas webs en las que nos registramos, ya nos obligan a poner contraseñas “difíciles” para complicarle las cosas a los hackers… Mayúsculas, minúsculas, números y símbolos serían la mejor opción.

Y obviamente, no utilices la misma contraseña para todo: email, facebook, twitter, renovar el paro, etc…

  • 6ATheJ$jaN
  • pheh3C-awe
  • prapre_HA8
  • nepRESte3@
  • 3rEsPu@asw
  • cEfaTuS=a7
  • wREW5as&aw
  • maP_cres8u

Es cierto, es muy complicado, por no decir imposible, recordar todas y cada una de las contraseñas que tenemos para cada portal, pero por suerte, sólo tendremos que acordarnos de una.

Pero si acabas de decir que tenemos que utilizar una contraseña difícil para cada sitio donde estemos registrados, ¿cómo voy a utilizar sólo una contraseña?

Existen aplicaciones de guardado de contraseñas, como por ejemplo Keepass (keep-pass, guarda claves), que lo que hacen es guardar en una pequeña base de datos todos los portales, usuarios y contraseñas que queramos almacenar.

keepass

Obviamente, este programa estará cifrado, y para acceder a él, necesitaremos una contraseña. Con sólo recordar esta contraseña, tendremos acceso al resto de súper-contraseñas que utilizamos.

El programa lo podemos llevar donde queramos, como un pendrive, para utilizar en los ordenadores a los que tengamos acceso. Y es compatible con Windows y Linux (sorry Apple).

Descárgalo grátis aquí: http://keepass.info/

Y ahora un par de consejos extra de seguridad:

  1. nunca utilices la opción “Recordar contraseña” en los navegadores… ;)
  2. genera tus claves con herramientas de generación de claves, como la disponible en https://password.es/ o https://identitysafe.norton.com/es/password-generator

Cómo añadir varios usuarios a nuestro WordPress a la vez

$
0
0

Si planeamos crear un blog colaborativo, donde son varias (o muchas) las personas que van a redactar en él, el primer paso después de haberlo creado será darle acceso a estas personas.

Lógicamente, cada uno de ellos tendrá su nombre de usuario, contraseña, email, etc… Lo malo es que WordPress no provée de un gestor demasiado cómodo para esta labor.

Como veis en la imagen, sí nos permite dar de alta 1 usuario de cada vez, pero como indicamos arriba, queremos dar de alta varios o muchos usuarios de golpe. Nos obliga a escribir una serie de datos requeridos, y asignar el perfil del usuario.

Por suerte, para ayudarnos con esto, y no tener que ir uno por uno, tenemos un plugin muy básico que hace el trabajo por nosotros, ahorrándonos un tiempo inestimable. Tras el salto…

Add Multiple Users for WordPress

Con este nombre tan intuitivo tenemos el plugin en cuestión, que una vez instalado, crea su propio menú “AMU” en el escritorio de WP.

Como vemos, tenemos 5 opciones, pero nos vamos a fijar en 2 para esta presentación del plugin.

Manual Entry

Escogemos la cantidad de usuarios que queremos crear y le damos al botón. Esto nos crea un formulario en blanco con los campos a cubrir de cada uno de los usuarios que vayamos a registrar

Es obligatorio cubrir los campos que marco: login, pass, email y rol. Tanto el nombre como el apellido no es necesario que los cubramos.

Una vez cubierto, le damos al botón “Add all users” y listo, nos dará el reporte final con los que se han dado de alta y los que no (por si hubiera algún error).

Import Email List

Escribiendo en el campo superior el listado de emails que queramos, separados por comas, si le damos al botón “Create user form”, veremos el formulario de Manual Entry, pero pre-cubierto con los emails y logins de los usuarios. Rápido y cómodo, pero no es la mejor opción si tenemos muchos usuarios.

Si por el contrario, le damos al botón “Skip Form and Add users”, nos los crea directamente y autogenera contraseñas. Mucho más rápida que la forma anterior.

Si el rol asignado no es el que debiera ser, no pasa nada, porque WordPress sí que nos permite reasignar roles en grupo de forma nativa y rápida.

Import CSV Data

Esta sería la tercera opción, y no la he mencionado antes, porque requiere de algo más de trabajo.

Primero tendríamos que crear un archivo CSV con los datos de los usuarios predefinidos: usuario, contraseña, email, etc.

Si ya los tienes, sólo hay que importarlos y listo, todo hecho, pero si no los tienes, es algo más de trabajo (mucho más, realmente) con el que no nos vamos a poner ahora, porque queremos lo dicho antes… ahorrar tiempo. Cualquiera de las 2 opciones anteriores son muy rápidas.

Además, cada gestor de contactos crea las tablas de datos de diferente manera (no lo hace igual gmail que outlook), y no vamos a ponernos a hacer test cuando las 2 opciones anteriores son perfectas.

Community Manager vs Social Media Manager

$
0
0

Un Community Manager y un Social Media Manager no son lo mismo, ni deberían serlo; sus funciones no son las mismas, y va siendo hora que las empresas conozcan las diferencias. Muchas veces quieren uno, pero necesitan el otro.

El 95% de la gente piensa que un Community Manager es “quien gestiona las redes sociales de una empresa”, y no están muy desencaminados, pero el 99% de estos Community Managers, no sólo hacen eso, y ellos bien lo saben, porque este 99% lo que hace, además de CM es hacer las labores de Social Media Manager, y a lo mejor no están preparados para ello, pudiendo ser un lastre para la empresa más que una ayuda, por muy bienintencionadas que sean sus acciones.

¿Social Media Manager? Tras el salto…

Resumiendo demasiado, diré que el Social Media Manager es el estratega que define las tareas y acciones que después ejecutarán los Community Managers.
Un Community Manager tiene que saber de tecnología, algo de redacción, saber moverse por las plataformas, CMS, Redes Sociales… pero no tiene por qué saber de Márketing ni estrategias comerciales. No es su área. Para esto está el Social Media Manager.

El SMM es quien asume el liderazgo en la gestión de los esfuerzos globales de la compañía en los medios y redes sociales, lo que puede incluir la escritora o publicación de contenidos, el control de cuentas y la presentación de informes para evaluar el ROI. (…) Mientras que un CM gestiona una determinada comunidad o plataforma para los negocios, donde debe escuchar, ser la voz de la marca y obtener el compromiso y participación de los miembros.

vía PuroMarketing

Haciendo una parábola, podemos afirmar que el CM es el buzón de sugerencias y el tablón de anuncios de una empresa, recibiendo el feedback de los clientes y mostrando a estos las novedades de la empresa.

La gran mayoría de empresas que buscan un CM, lo que buscan es un equipo de SMM y CM, pues lo dicho, un Community Manager no tiene porqué saber de estrategias comerciales, y un Social Media Manager no tiene por qué conocer al dedillo las características de una red social (aunque suele hacerlo).

Y un consejo, o advertencia: hacer un curso de 30 horas o 50 euros de Community Manager, no te convierte ni en Community Manager ni en Social Media Manager, por lo que no pretendas añadirlo a tu currículum vitae para conseguir trabajo de esto. Hacen falta años de experiencia, conocimiento profundo de las redes sociales y por qué no, de informática y redacción para acercarte a las labores de CM. Ya no hablemos de un SMM: administración de empresas, marketing, publicidad, análisis financiero y estadístico…

- Quería presentarme para Community Manager o Social Media Manager de su empresa.
- No necesito ningún CM, las redes sociales me las lleva mi sobrino, que sabe mucho de eso.
- Qué estudios tiene?
- Uy, siempre está con el móvil.

Esta es una realidad que cada vez está más de moda, sin saber que sin una mínima base, esta persona a lo mejor no está haciendo perder dinero a la empresa, pero a lo mejor le está haciendo perder el tiempo, y en muchos casos, tiempo=dinero.

Si tienes una empresa, grande o pequeña, no importa, y tienes presencia en las redes sociales y quieres tener más de cara a aumentar los beneficios económicos y tu imagen de cara al público, te interesa, y mucho, profundizar en este tema.

Traduce tu tema de WordPress

$
0
0

Ya tienes tu dominio, tienes tu hosting, y has escogido un tema chulísimo que te encanta y te da todo lo que quieres y más… Hasta aquí hemos llegado todos, y la gran mayoría nos hemos encontrado, una vez instalado el tema, con un pero… pero esto está en inglés!

Efectivamente, WordPress está casi-perfectamente traducido al castellano, pero el súper-tema que has instalado no, y se muestra de cara al público en inglés. Home en lugar de Inicio, Post en lugar de Entrada o Artículo, Tag en lugar de Etiqueta, Archives, Calendar, Send, etc…

Yo sé inglés, pero no sé si mis lectores saben… ¿Y ahora qué hago?

La solución, tras el salto…

Vamos a traducir nuestro tema, al menos la parte visible para el público. Tenemos un plugin maravilloso, que no hace nada por nosotros, pero nos señala con el dedo dónde tenemos que tocar.

CodeStyling Localization

Lo instalamos, activamos y lo encontramos en Herramientas/Localización.

Una vez dentro, navegamos hasta el botón Temas, localizamos el tema que queremos traducir y le damos a Añadir nuevo idioma. Como yo ya tengo mi tema en Español de España, voy a continuar con los ejemplos utilizando Español de México.

Escogemos el idioma que queramos y le damos al botón “crear po-file“.

Por si hubiera cambios en wordpress o cualquier nimiedad, le damos al botón Volver a escanear, escanear ahora y finalizado. Ahora nos vamos al botón Editar.

Veremos que dentro hay un montón de líneas en inglés, que son las que se muestran así para nosotros o para el público, o para ambos, así que nos vamos directamente al botón Editar de la derecha.

Tranquilo, no hay nada que puedas romper, son sólo cadenas de texto, no vas a estropear nada, trabaja sin miedo… ahora bien, no cometas faltas de ortografía. Si no estás seguro de algo, busca en el diccionario, y si aún así sigues inseguro, no lo traduzcas. Es mejor un texto bien escrito en inglés, que uno mal traducido.


En el cuadro de arriba tenemos escrito “Error 404 – Page Not Found”, así que en el de abajo escribiremos “Error 404 – Página no encontrada”, y le daremos a Save & Next, y así con todas las líneas… Si le das a Guardar, guarda el cambio y sale al listado general.

Podemos ser creativos, si queremos una mayor empatía con el visitante… en lugar de traducir “Error 404 – Page Not Found” por  ”Error 404 – Página no encontrada”, podemos hacerlo por “Ups, me parece que buscas algo que no existe…” – todo depende del tipo de página que estemos creando.

Una vez que hayas traducido todas las líneas que deseas, tenemos que darle al botón de arriba de todo que pone “generar mo-file“, y listo… ya tenemos nuestro tema traducido. Veremos que aparece la fecha y hora de la creación del fichero a la derecha. Ahora tenemos que darle al botón superior de “back to overview page >>”.

Como nuestra instalación de wp ya está en Español, el tema le dará prioridad a este idioma para mostrarlo al público. Si no te fías, puedes eliminar los otros idiomas desde el botón Borrar en la lista de idiomas en Herramientas/Localization/Temas.

Este plugin nos permite también traducir plugins e incluso partes de wordpress. Hacedlo bajo vuestra propia responsabilidad.

Las mejores horas para publicar en las Redes Sociales

$
0
0

La infografía de aquí arriba, sacada de la web de Sumall, nos muestra las horas vivas y las horas muertas de las principales redes sociales.

A la izquierda, las horas muertas, y a la derecha las horas de mayor actividad en la red. Vamos a exponer unos detalles tras el salto…

Aunque es una buena base, no es más que eso, una base. Tenemos que saber, como Community Manager, cuales son las horas en las que más lectores/visitas tenemos, y en función de eso, programar publicaciones, o crearlas.

Si tomamos la imagen de arriba como Ley, y todos la siguiéramos a rajatabla, todos publicaríamos actualizaciones en Twitter entre las 13:00 y las 15:00. Si realmente todos hiciéramos esto, estaríamos saturando tanto la red que es probable que quien queramos que nos lea, no lo haga, porque tendrá actualizaciones de los otros 1000 a quien sigue. Nos conviene esto? No, la verdad. Hay que conocer nuestra red, conocer a nuestro público, y en función de todo esto, hacer nuestro trabajo.

En lo que sí tenemos que fijarnos es en la parte de las horas muertas, las horas de menor actividad en la red, porque ahí sí que -quizá- nos interese publicar contenido. No tendremos competencia. También es cierto que no habrá muchos lectores, pero los que haya, nos leerán.

A todo Community Manager le interesa tener esta agenda horaria, repito, no para seguir a rajatabla, si no como referencia, como pequeña guía; pero insisto, cada CM tiene que conocer a su público y las horas a las que más activo está. Esto se aprende con la premisa de “ensayo y error”, publica un par de actualizaciones en cada red, a cada hora, durante 1 semana, analiza las métricas y descarta horas y redes… finalmente tendrás un pequeño cuadrante con datos reales de tus seguidores, y las horas a las que más y menos activos están.

Gana suscriptores en tu blog con Optiskin

$
0
0

Hace no mucho aprendimos a crear un feed a través de feedburner, para que nuestros posibles lectores se suscriban a nuestra lista de correo y reciban diariamente una copia de nuestros artículos para invitarlos a su lectura. Además, creamos unos botones y unos formularios de contacto. Hoy vamos a ir un paso más allá.

Vamos a aprender cómo ganar suscriptores en nuestro blog.

Tras el salto.

Optiskin

Una cosa es tener un formulario estático, o un link que podemos ver o no ver… El plugin para wordpress Optiskin básicamente lo que hace es mostrar un pop-up bonito en el centro de nuestra web, con un formulario para que los usuarios añadan su correo electrónico, y de ahí a feedburner (u otra plataforma). Simple, verdad? Descárgalo aquí.

Tenemos un montón de plantillas predefinidas, un montón de servicios de correo disponibles, aunque como hemos visto feedburner, utilizaremos ese. Si eres usuario de Mailchimp, Aweber, iContact, entre otras, la configuración es hipersimple, y si eres de otra plataforma… eres muy raro.

Configuramos colores, textos y hasta podemos tener 2 pop-ups diferentes para ver cuál de ellos nos funciona mejor. Para esto, Optiskin nos muestra las estadísticas de ambos pop-ups… el que tenga peor resultado, lo cambiamos y listo.

Podemos configurar cuándo queremos que aparezca el pop-up, por ejemplo, 10 segundos después de entrar en la página… para que sea una “sorpresa”, y un montón más de posibilidades, la verdad. Lo mejor es ver el video que han hecho los desarrolladores:

Es una de las mejores inversiones que puedes hacer en tu página. Para todo lo que puede conseguir, es barato.

Similar a Optiskin, pero de forma gratuita tenemos…

Addsticky

Descargamos el plugin del repositorio o lo buscamos en nuestro blog, lo instalamos y activamos.

Una vez activado, la sorpresa es que no nos deja configurar nada, sólo tenemos un cuadro de texto donde nos pide que peguemos un código. Este código tenemos que crearlo previamente en la página del desarrollador. El registro es gratuito, no os preocupéis. Simplemente visitad la web y seguid los pasos.

Dentro de la web, nos permite crear 3 tipos de campaña: Anuncio, Descuentos y Captura de emails. Y dónde queremos que salga, si en una esquina o en el centro de la página.

Podría parecer que lo que queremos es “Capturar emails”, pero después de probar de mil maneras, para nuestro propósito, cualquiera de las otras 2 maneras es la más rápida y coherente. Las explico:

Capturar emails: simplemente almacena en la web del desarrollador los emails de quienenes lo hagan marcado. Si queremos vincularlos con feedburner, después tendremos que exportar un CSV e importarlo en feedburner… un poco lioso.

Las otras 2 opciones, de Anuncio y Descuento son exactamente iguales y con las mismas opciones… Nos permiten escoger un texto, añadir una imagen, configurar colores de textos y fondos y añadir un botón de enlace… y es este botón de enlace el crucial.

Simplemente con copiar la URL que está integrada el código que tenemos en feedburner en la pestaña Publicize, está todo hecho…

<a href="http://feedburner.google.com/fb/a/mailverify?uri=Educadictos&amp;loc=en_US">Subscribe to Educadictos by Email</a>

Copiad sólo lo que he marcado en rojo y pegadlo en adssticky como URL de destino del botón… Y cuando se haga clic, ya aparecerá el formulario de feedburner para que añadan su email.

Bien, una vez revisadas las configuraciones de colores, tamaños, fuentes, imágenes, etc… nos vamos al tercer punto, donde indicamos dónde queremos que salte el pop-up. Al ser un plugin no integrado en WP, tenemos que poner las URL a mano… os recomiendo pegar sólo la URL raiz y listo. Al finalizar con las opciones, nos aparecerá un botón de Get Code, y si no sale le damos al botón verde de arriba a la derecha que pone Embed, y nos permitirá copiar un código similar a este:

<script type='text/javascript'>
(function() { function asyncLoad() {
	var s = document.createElement('script'); s.type = 'text/javascript';s.async = true; s.src = '//cdn.addsticky.com/widget/xxxx/popupresource.js'; var x = document.getElementsByTagName('script')[0];x.parentNode.insertBefore(s, x); } if (window.attachEvent) window.attachEvent('onload', asyncLoad); else window.addEventListener('load', asyncLoad, false);
})();
</script>

Simplemente tenemos que copiarlo y pegarlo en el cuadro de texto del plugin en WordPress, aceptar y listo… Pop-up configurado.

Os aconsejo revisar todas las opciones del plugin antes de crear el botón, porque hay algunas interesantes, como mostrar el botón una sola vez por usuario; no vas a molestar a la misma persona cada vez que entre en la web, verdad? Incluso si se ha suscrito le seguiría saltando…

Para finalizar, una reflexión…

Tenemos que ser coherentes y pensar: necesito suscriptores? Si tenemos contenido monetizado, es decir, si ganamos algo de dinero con lo que escribimos, la respuesta es , lo necesito. Cuantos más lectores, más posibilidades de monetizar. Pero si lo que tenemos es un pequeño blog (o no tan pequeño), un vomitorio de ideas, una página personal… pues a lo mejor no lo necesitamos.

Como en cada proyecto, analiza, compara y escoge.

OpenOffice – Instalación

$
0
0

Durante unos cuantos artículos vamos a introducirnos en la ofimática libre, de la mano de Open Office. Una suite de ofimática, como Microsoft Office, pero sin el engorro del desembolso de 100€ por el paquete. Los menús no son tan bonicos, pero si utilizamos una suite de ofimática, no es para deleitarnos con lo bonita que es, si no por la practicidad y comodidad que tenemos con ella, verdad?

Tras el salto vamos a ver una galería de imágenes de la instalación.

Una vez descargado el instalador desde http://www.openoffice.org/es/descargar/, lo ejecutamos, y veremos, una tras otra, estas mismas ventanas. Por cierto, es la versión 4.1.1, en Español.

Esta primera ventana no es el instalador en sí, si no el descompresor del instalador… un pequeño paso previo a la instalación.

Repito, este no es el instalador, sólo el descompresor del instalador. Aún no estamos instalando nada. Si leéis, lo dice en el pequeño texto de encima, pero normalmente nunca leemos nada, verdad?

Ahora sí estamos en el instalador!

Indicamos nuestro nombre de usuario, nombre propio, nickname, alias… lo que quieras, y si te apetece, añade una organización. Podemos definir si el programa lo vamos a utilizar sólo nosotros, o algún usuario más del equipo (con sesión propia).

Escogemos instalación Típica (con todas las opciones activadas por defecto) o Personalizada, por si no queremos instalar todas las opciones de la Suite. Yo instalaré todo, pero desde la instalación personalizada para que la veamos.

Si por ejemplo no quisiéramos instalar Math, son desplegar la flechita negra que tiene al lado, nos daría la opción de No instalar, y listo. Escogemos las cosas que queremos y continuamos. En este mismo menú, de instalación personalizada, podemos definir la carpeta de instalación; por defecto se va a Archivos de programa/OpenOffice 4, pero si sois de esos, escogeréis otra. Yo no.

Por defecto las 2 primeras opciones no vienen activadas, pero como ahora mismo no tengo instalado MS Office en el equipo, me interesa que OpenOffice abra este tipo de archivos por defecto. No pasa nada si no lo activáis, vais a poder abrirlo igualmente, pero utilizando el botón derecho o desde dentro de OO.

La instalación está preparada para iniciar.

Y en pocos segundos…

Y ya tenemos Open Office instalado y listo para trabajar… Tanto en el escritorio (si lo habéis marcado) como en el Menú de Inicio encontraréis el lanzador del programa.

Una vez ejecutado el lanzador, nos pedirá un par de datos más.

Cuidado con los datos que indicamos en estos campos, pues por defecto se incrustarán como metadata dentro de cada uno de los documentos que creemos.

Y listo, ahora sí que tenemos Open Office listo para trabajar ;)



OpenOffice Writer – Primeros pasos

$
0
0

Hace poco instalamos Open Office, como perfecta alternativa al siempre denostado Microsoft Office. Ojo, MS Office es una de las mejores, por no decir la mejor, Suite de Ofimática entre todas las suites que hay, pero tiene un gran contra… el coste. No todos nos podemos permitir pagar 100€ por un programa para hacer cálculos o redactar escritos, así que hemos instalado Open Office.

Hoy vamos a ver un poco de la interfaz de Writer (el Word de OO) y las funciones más habituales de todo usuario.

Tras el salto.

La primera vez que abrimos Writer, puede parecernos un poco caótico, además de tener un aspecto muy de los 90. Todo muy cuadrado, más colores de los necesarios… pero pronto nos hacemos con los mandos.

Lo primero que pensé al verlo fue “Esto se parece mucho a Word 2003″, y por mi conocimiento de la herramienta (es el Office con el que más he trabajado, y más seguido), se me antojó todo muy familiar y hasta cómodo.

El menú lateral es un poco molesto, si tienes una pantalla pequeña (mi caso), pero su utilidad está fuera de toda discusión. Apache saben lo que hacen, y en un pequeño menú acumulan el 90% de las opciones básicas de los usuarios. Veamos:

La primera columna es la que vamos a utilizar casi siempre, ya la conocemos de los otros programas de formateo de texto y no me pararé a explicar sus funciones. Las otras nos permiten cambiar estilos de texto, añadir imágenes y la última formatear en HTML.

En mi caso, como dije antes, utilizo una monitor pequeño, el que tiene el portátil, así que esta barra lateral podemos cerrarla de 2 maneras. Ocultarla o mi preferida, reducirla.

Si le damos a la X que marco en rojo en la parte superior, no eliminaremos la barra lateral, sólo la reduciremos a un pequeño menú. Es la opción más útil para tenerla siempre presente. De todas formas, como hemos podido ver, las opciones del menú las tenemos disponibles en la cinta de opciones superior y el resto de menús.

Como vemos, ahora no ocupa casi nada y no molesta, pero si queremos aprovechar todo el espacio posible, podemos ocultarla, para lo que tenemos que hacer clic en el recuadro rojo que os indiqué 2 pantallas más arriba.

Una vez conocida esta novedad, el trabajo con la herramienta es bastante simimar (clónico) al del resto de herramientas para el tratamiento de textos. Veamos las opciones de los menús superiores.

Menú archivo

Interesante la exportación de forma nativa a formato PDF (algo que ya hace por defecto MSOffice 2010/2013) sin necesidad de instalar una impresora virtual.

Muy interesante también la opción de Propiedades, que nos permite añadir una contraseña de apertura y escritura al documento que queramos. Por si no queremos que ningún ojo espía pueda abrir lo que todavía no hemos terminado.

Menú editar

De aquí nos interesa tener localizada la opción Buscar/Reemplazar, y a los profes les interesa la que está justo encima, Comparar documento, que nos hace la comparativa entre el texto abierto y otro texto que tengamos guardado.

Menú ver

Aquí simplemente escogemos qué botones y menús queremos tener visibles o invisibles en nuestra interfaz. No me paro con esto, porque es algo demasiado personal y cada uno lo pondrá como quiera. Si no sabes qué hacer, déjalo como está.

Menú insertar

A un usuario esporádico de Writer o Word, este menú no le dará absolutamente nada necesario… Como mucho el insertar tablas y añadir Encabezado y pie de página.

Para alguien que trabaje con estas herramientas de modo más profesional, las funciones que tenemos aquí dentro serán de uso rutinario: marcadores, índices, comentarios y referencias…

Menú formato

Creo que las opciones hablan por si mismas. Tamaños, estilos, numeración y viñetas (para hacer esquemas), números de página, tipos de párrafo, columnas, etc.

Menú tabla

Aquí es fácil, añadimos o modificamos tablas. Columnas, filas; ajustamos tamaños, bordes, y un largo etcétera.

Menú herramientas

Por favor, activemos todos por costumbre el corrector automático. En el 2% de las ocasiones no nos dará la alternativa correcta, o la que queremos, pero en el 98% sí lo hará, y evitará que cometamos fayos orrivles. Uy.

El resto de opciones no son para un usuario novato, así que no nos meteremos con ellas en esta introducción.

Menú ventana

Simplemente abrimos una nueva ventana para trabajar con otro documento en blanco. También podemos cerrar la ventana activa. Personalmente no le veo demasiada (ninguna, la verdad) utilidad a esta opción, pero ahí está.

Menú ayuda

Si no sabemos cómo hacer algo, este menú nos dará la vida ddirigiéndonosa los foros de soporte o a la documentación oficial de OO. Del mismo modo, a través de este menú podremos tener actualizado nuestro programa para tenerlo al día, y conseguir, con estas actualizaciones corregir los problemas de funcionamiento que pueda haber.

Pues bien, como introducción a Writer, creo que es suficiente. Poco a poco vamos a ir expandiendo esta información para intentar acercarla a todos los usuarios y que puedan encontrar en Educadictos una fuente de conocimiento sobre la herramienta.

Y si queréis que nos centremos en alguna parte del programa en concreto, indicadlo en los comentarios y haremos artículos ad hoc para ayudaros, y ayudar a toda la comunidad.

OpenOffice Writer – Crear índices

$
0
0

Como nos estamos introduciendo, a modo de presentación, con esta herramienta, vamos a ver una de las opciones más útiles que podemos encontrar, si lo que estamos haciendo es redactar un trabajo, una novela, o cualquier cosa que lleve títulos… para tenerlo todo organizado, nada mejor que un índice con el que poder ubicar los títulos, ¿verdad?

Vamos a ver cómo de rápido podemos hacerlo con Writer. Muy rápido, realmente.

Tras el salto…

En primer lugar, como no soy ningún escritor, voy a robar rendir homenaje a Don Miguel. Si vosotros ya tenéis un texto, perfecto, yo voy a utilizar un Lorem Ipsum, pero a lo manchego: www.quijotipsum.com

Una vez tengamos el texto, vamos a inventarnos títulos… en mi caso, cada párrafo será un título, y los llamaré, en un alarde de originalidad: Párrafo 1, Párrafo 2, etc…

Ahora viene un punto importante: tenemos que indicarle a Writer dónde está cada título, y esto lo hacemos a través del menú que os indico aquí abajo.

Os explico cómo utilizo yo los títulos, con un ejemplo: Encabezado 1 es el nombre de la novela; Encabezado 2 es el nombre de los capítulos; Encabezado 3 es el nombre de las diferentes partes que pueda tener cada capítulo… Es decir, con un orden de prioridad asigno los valores, de modo que mis “Párrafos” serán Encabezado 2.

Simplemente tenemos que seleccionar los títulos y en el desplegable escoger Encabezado 2. Ya veréis cómo les cambia el formato: negrita, cursivas, tamaño… esto podéis tocarlo o no, pero no quitéis el “Encabezado 2″, o dejará de ser un título.

Con todos los títulos identificados vamos a crear una página de índice, que por ahora ubicaremos en la primera página. Para no desmontar el texto, vamos a añadir un salto de página en el Párrafo 1, para que empiece en la página 2, y así tengamos la página 1 libre para nuestro índice.

Tan sólo tenemos que colocar el curso delante de nuestro título e ir al menú Insertar y a la primera opción “Salto manual”. Veremos una ventanita como esta:

Simplemente aceptamos. Veremos cómo el Párrafo 1 salta a la segunda página y la primera nos queda vacía.

Bien, ahora toca crear el índice, así que nos vamos a volver a la primera página, primera línea y entramos de nuevo en el menú Insertar.

Nos vamos a la opción Índices y tablas y dentro, otra vez a Índices y tablas. Veremos que nos devuelve una ventana como esta.

Si exploráis las pestañas superiores veréis que podéis cambiar el estilo, formato, colores, etc… pero como no es el propósito de esta entrada, lo dejo a vuestro criterio. Todos los cambios que vayáis haciendo, los podéis previsualizar en la parte izquierda de la ventanita. Si no os gusta, simplemente Canceláis y volvéis a entrar. Nosotros aceptamos por defecto.

Y listo, ya tenemos nuestro índice creado, con nuestros títulos a la izquierda, y las páginas en las que se ubican a la derecha, pero para que quede más estético, vamos a poner saltos de página en cada capítulo, para que cada uno de ellos tenga su propia página. Esto sabéis cómo hacerlo, así que… venga! a qué esperas?

El problema es que una vez que hemos cambiado la ubicación de los títulos, el índice no se ha actualizado, así que lo haremos a mano. Simplemente pulsaremos con el botón derecho del ratón sobre el índice (cualquier parte de la zona gris) y le damos a la opción “Actualizar el índice o tabla”. E inmediatamente los números de páginas se actualizarán con la nueva ubicación.

Así que, si hacéis cambios en vuestro trabajo, novela, etc… Acordaos de actualizar el índice.

Ha sido un proyecto fácil, este de los índices… quieres que hagamos más cosas como esta? Necesitas ayuda con Writer? Déjanos un comentario y haremos todo lo posible ;D

Ordena el caos de tu colección de CD’s y DVD’s

$
0
0

Mira a tu alrededor... tienes cerca una torre de estas?

Todos tenemos, o hemos tenido en algún momento, una pila de CD’s y DVD’s catalogados como “DVD Películas 1″ o “MP3 CD 27″ o “Juegos PC 32″… En la gran mayoría de ocasiones, no sabemos qué hay dentro, porque hemos sido vagos como para no anotarlo en el disco, en la caja o por que simplemente, no hay sitio para ponerlo todo.

Normalmente tenemos muchos discos catalogados de esta manera, y aún teniéndolos en un maletín, perfectamente ordenados, seguimos sin saber qué hay dentro…

Yo, como muchos otros habréis hecho, he empezado muchas veces a catalogar los discos a mano, pero pasadas unas cuantas horas de trabajo en Access o Excel, o en un bloc de notas, terminas desistiendo y queriendo lanzar toda la colección por la ventana.

El frotar se va a acabar. Tras el salto, la solución a todos tus problemas…

Versión para Mac

Seas usuario de Mac o PC tienes 2 opciones, similares, que simplemente tras introducir el CD/DVD en cuestión, te pide que lo nombres, y él solito indexará todo su contenido en unos pocos segundos.

Versión para PC

 

Es decir, en 1 hora de catalogado puedes llegar a indexar entre 60 y 80 discos. Y en una tarde, terminas con todo el trabajo. A partir de ahora no tendrás que sacar el maletín… lo que quieras buscar lo buscas en tu catalogador y él te dice en qué disco está lo que quieres.

Existen versiones de pago, como estas:

Estas dos opciones son de pago, pero incluyen un trial limitado para que pruebes su funcionalidad antes de decidirte a comprarlo. Si navegas un poco, por softonic por ejemplo, encontrarás otras opciones no tan bonitas, pero igual de funcionales. Sin ir más lejos, CD Sync hace lo mismo que los 2 anteriores, y gratis.

Al indexado le puedes añadir categorías (tipo Música, Vídeos, Películas, Fotos…) para organizar mejor cada contenido. En resumen, con muy poco trabajo, en cualquier catalogador por el que te hayas decidido, tendrás tu colección a punto.

CD Sync - Catalogador gratuito

Configurar el tiempo de autoguardado en Microsoft Office 2013

$
0
0

Volvemos de vacaciones con un pequeño tutorial que hará las delicias de todos los que trabajan con Office y se pasan horas y horas delante de un documento de Word o Excel.

Todos lo hemos sufrido alguna vez… después de estar mucho tiempo trabajando con una hoja de Excel, o de Word, se nos cierra la aplicación sin previo aviso, salta la luz o cualquier cosa… y perdemos el trabajo que estábamos haciendo, porque no hemos sido previsores y no le hemos dado a guardar de vez en cuando.

Microsoft Office 2013, por defecto, guarda las hojas activas cada 10 minutos, y en caso de que se cierre la aplicación, al intentar abrir de nuevo la hoja en la que estábamos trabajando, nos dice que “hay una versión que se puede recuperar”. Pero, sabías que este tiempo se puede modificar para que Office guarde los cambios con más frecuencia?

Tras el salto…

Bien sea en Word, Excel, Powerpoint o Access… el método es el mismo. Simplemente tenemos que seguir los pasos que indico:

  • Archivo
  • Opciones
  • Guardar
  • Indicar tiempo de autoguardado
  • Aceptar

Si queréis una guía visual, aquí la tenéis:

Escoged el tiempo que deseéis y listo… :)

Usar minigráficos para mostrar tendencias de datos en Excel 2013

$
0
0

Tras el salto vamos a ver cómo podemos insertar minigráficos dentro de celdas en Excel 2013. Inicialmente se utiliza para mostrar tendencias de rangos, pero sus posibilidades llegan hasta donde lo haga la necesidad del usuario. Por ahora vamos a mostrar únicamente cómo insertarlos correctamente.

Todos podemos trabajar con un documento como este, no sería de extrañar… vendedores, meses y número de ventas por mes y total. Además, un simple gráfico con toda la información relevante.

Ahora bien, si quisiéramos mostrar un minigráfico en cada vendedor para ver esas mismas ventas, pero de forma individual, tenemos que irnos a la pestaña Insertar.

Una vez dentro, nos vamos en la cinta de opciones a donde indica Minigráficos, y escogemos líneas, columnas o gráfico de ganancias/pérdidas. En mi caso me decanto por las columnas.

Nos salta un cuadro para indicarle el rango del que obtener los datos,

Una vez escogido todo, le damos a aceptar.

Y como veis aquí abajo, el minigráfico se ha insertado.

Si quiero, ahora puedo desplazar la fórmula a las celdas del resto de vendedores y cada uno tendrá su minigráfico con sus ventas.

Si queréis saber más de los minigráficos, os recomiendo visitar la página de Office sobre el tema… tiene mucha documentación de interés.

Viewing all 33 articles
Browse latest View live